top of page

La "bordonúa grave"

IN ENGLISH

La bordonúa descrita en el siglo 19 que desapareció de nuestra memoria colectiva

Nadie sabe, nadie recuerda precisamente cómo sonaba la original bordonúa jíbara.

 

...pero los autores del siglo 19, la describían como "una guitarra grande" de "seis cuerdas" que sonaba con una "voz grave". 

 

La única imagen que sobrevive de una auténtica bordonúa jíbara del siglo 19 se encuentra dentro de la famosa e icónica pintura de Francisco Oller titulada "El velorio", realizada en 1893. Aunque la imagen solo nos da un vistazo incompleto del instrumento, lo que podemos ver es importante: Seis clavijas o tarugos en la paleta o cabecera; un mástil o brazo corto; un diapasón que termina al llegar a la caja sonora; su tamaño notablemente mayor a la del cuatro y los aros o costados emergiendo de ambos lados del brazo en ángulo.

El investigador Juan Sotomayor anota que la persona que sirvió de modelo para Oller en su famosa pintura, El Velorio, fué un tal cuatrista Benito Padilla (don Frasquito), del barrio Guaraguo de Bayamón.  Murio en Brooklyn, NY.  Pudo haber vivido entre 1860 y 1940.

Una réplica imaginativa de nuestra desaparecida bordonúa jíbara

Basándose en su estudio de las técnicas artesanales jíbaras, la pintura de Francisco Oller, y de las guitarras grandes autóctonas de otros países hispanoamericanos, el artesano William Cumpiano creó para el Proyecto del Cuatro una impresión de cómo pudo haberse visto y sonado la antigua bordonúa jíbara del siglo 19--la cual se ve en la foto a la derecha.

​

El instrumento incluye una caja sonora de siete pulgadas de profundidad, y brazo enterizo ambos de caoba nativa; una tapa de yagrumo hembra; tarugos o clavijas de espino; trastes o notas de ausubo; un gran botón de nácar en la cabecera; el diapasón corto de ausubo y seis cuerdas de tripa. El puente se asemeja a los puentes de los bajos mexicanos. 

Recreación de una bordonúa del siglo 19 para el Proyecto del Cuatro por el artesano William Cumpiano. El instrumento se puede encontrar a la vista pública en el museo de artesanías de Moca PR.

El investigador principal del Proyecto del Cuatro Puertorriqueño Juan Sotomayor demuestra el sonido de la réplica de la bordonúa jíbara.

La Décima
Por Isidro Fernández 

El primer verso rimado
Con el cuarto y con el quinto.
El dos y el tres con distinto
Sonido se han combinado.
Seis y siete y pie forzado
Otra rima diferente.
El ocho crea el ambiente
Igualándose al noveno.
Así hace el poeta bueno
Una décima excelente. 

​

Con un buen vocabulario
Y divina inspiración
Juntando con gran pasión
Las flores del diccionario.
Con los vocablos que a diario
Usamos en cada tema,
La piedra se vuelve gema
Con metáforas y similes.
Usando formas disímiles
Para crear un poema.

​

Cuando la palabra llana
Es la que concluye el verso,
La métrica en su universo
Ocho sílabas hermana
La palabra aguda gana
Una sílaba al final
Cuando son siete en total.
Y en rima esdrújula, nueve
Una sílaba remueve 
La regla grammatical.

​

Las reglas de la poesía
Aplican los versadores,
Exaltando los valores
Del canto de serranía.
Muchas más cosas tendría
Que explicar este cantor.
Mas le dejo esta labor
Al que escucha interesado.
Una cosa he demostrado
No es fácil ser trovador.

bottom of page