top of page

Eusebio González Ocasio, "el Indio de Sábana Grande" (c. 1898) sostiene su cuatro transicional del diez cuerdas.

epifaniovalentin cuatro2.jpg

Cuatro moderno de diez cuerdas
construído por Epifanio Valentin circa 1960

 la historia y música del cuatro, en breve

al sitio desde su última visita?

encuentre lo que busca en este sitio

La herencia de los siglos

está depositada en una memoria común

que se activa y manifiesta a través de la música .
 

Todo nuestro comportamiento humano;

todo nuestro comportamiento social;

todo nuestro estilo de crear y hacer,

de alguna manera se refleja en la música.

La música nos dice qué somos, de dónde vinimos.  

Sus emociones son nuestras emociones,

su historia es nuestra historia, y nuestra cultura.

Luis Manuel Álvarez

El cuatro, considerado instrumento nacional de Puerto Rico, es muy apreciado por su pueblo y en el extranjero, aunque muchos desconocen sus orígenes, historia y entorno musical. Por eso es necesario esta página de la red.

 

El cuatro actual, con su forma de diez cuerdas y forma de violín, es sobreviviente de una difunta familia de instrumentos de cuerda tradicionales que existieron en la isla. La mayoría del resto fueron relegadas al olvido. Antiguamente, había por lo menos tres formas del cuatro vigentes en distintos tiempos y distintas regiones de la isla: el cuatro antiguo (cuatro cuerdas de tripa), el cuatro sureño (ocho cuerdas metálicas) y el cuatro moderno (diez cuerdas). La memoria pública de la mayoría de estos ingeniosos y fascinantes variantes se ha perdido, aunque algunos grupos buscan revivirlos, incluyendo nosotros del Proyecto del Cuatro..

El cuatro siempre fue parte de conjuntos musicales, acompañado siempre de guitarra y güiro; luego se incorporaron otros instrumentos indígenas como las maracas y del extranjero como bongós de Cuba. Pero su función primordial era el de acompañar al trovador en su canto de décimas poéticas al compás de un seis o aguinaldo durante eventos religiosos y seculares. Desde los años 50, el cuatro ha ganado protagonismo como instrumento solista, con reconocimiento internacional, destacando virtuosos puertorriqueños.

Históricamente, el cuatro también formó parte de orquestas jíbaras junto al tiple y la bordonúa, con función central en celebraciones rurales y urbanas. La tradición de la décima y su uso en la música jíbara permanecen como legado cultural del instrumento. En estas páginas exploraremos también el entorno decimal histórico y musical, como el del tiple y la bordonúa.

Screen Shot 2021-04-03 at 4.37.50 PM.png

Cuatro antiguo siglo 19 de la colección del Museo Smithsonian
de Washington DC

En relieve:

Vea un archivo de artículos En Relieve retirados aquí

El cuatro puertorriqueño ahora pertenece al mundo...

cuatro and bagpipe.jpg

El notable mandolinista norteamericano Paul Kaplan es un périto de la música folclórica irlandesa y escocesa, que frecuentemente se presenta ante sus públicos tocando su cuatro puertorriqueño. (foto por Juan Sotomayor)

Cada día surgen nuevos artistas e instrumentistas de distintas partes del mundo que descubren nuestro cuatro y se sienten inspirados a fusionar el particular matiz sonoro de este instrumento nacional con su propia música —ya sea música popular, rock, jazz, o incluso con sus tradiciones folclóricas.

Este vínculo se da de forma muy natural con los bajistas, ya que el bajo y el cuatro comparten la misma afinación en sus cuerdas (aunque en diferentes octavas), lo que les permite tocar de inmediato sin necesidad de adaptarse a un nuevo diapasón. De hecho, reconocidos cuatristas puertorriqueños como Sarrail Archilla y Pedrito Guzmán comenzaron su trayectoria como bajistas. También muchos mandolinistas han hecho la transición, aunque con algo más de esfuerzo, al descubrir en el cuatro una mayor versatilidad y un rango musical más amplio.

 

Lo que alguna vez fue exclusivamente la voz del campesino jíbaro aislado, hoy le pertenece al mundo entero.

 

Para resaltar las múltiples maneras en que el cuatro se está integrando a la música global —así como a los músicos internacionales que están a la vanguardia de esta transformación— inauguramos una nueva sección en este sitio web, titulada: El cuatro ahora pertenece al mundo.

La Décima Puertorriqueña: vídeo creada por el Proyecto del Cuatro

Una corta visita a nuestra Décima puertorriqueña—disfruten!

Conozcan a CANDELARIO VÁZQUEZ, bordonuísta

Candelario Vázquez Morales (n. 1899) era el bordonuísta (intérprete de la bordonúa) más admirado de Puerto Rico, oriundo de la región de Juncos. Nuestro Proyecto postula que la llamada bordonúa es en realidad descendiente de la vihuela jíbara del siglo 19 y no de la desaparecida bordonúa del mismo siglo. 

 

Incluimos una larga entrevista con el destacado intérprete aquí. En ella, don Candó nos cuenta de su añoranza por los viejos tiempos:

 

"... la música no era una cosa como ahora, que se está sobrando. Pues por naturaleza, hasta los instrumentos sonaban bien. Porque yo creo que la acústica del ambiente... no había ese ruido ni nada de'so. Un instrumento sonaba lindo, precioso, precioso, precioso. Y duro. Le puedo decir que en esa época, venía por ejemplo un orador a hablar a la casa pública. Se ponía a hablar sin micrófono ni nada, y yo creo que se oía aquí clarito. Porque se podía usted sentar ahí en el balcón y oír clarito. Sí. Hoy, se va la luz y deja de funcionar el micrófono y aunque se le salga la lengua, la garganta al orador, allí al lado usted no lo oye. No se oye. Son los ruidos que han llenado la atmósfera. Ya no hay la... las ondas ya no llegan. La acústica esa se ha acabado."

Oigan a Candelario Vázquez tocando una danza, tocando su vihuela-bordonúa, acompañado de una guitarra. Digitalizado por el Proyecto del Cuatro de un cassette casero encontrado en la casa de la familia Vázquez en Juncos, PR.

¿Cómo sonaba la música puertorriqueña en 1909?

No, no se necesita una máquina del tiempo para oír los cantantes e instrumentistas puertorriqueños tocando y cantando al partir del siglo 20. Eso es porque sus sonidos reales fueron captados y grabados en cilindros y discos de cera--la forma más antigua de grabación--que permanecen mayormente escondido del público en colecciones privadas.

 

¿Gustan oír como sonaba un cuatro antiguo, o una bordonúa actual, o un tiple--tal y como sonaban hace 100 años? El perito de la música puertorriqueña grabada, David Morales, es un estimado miembro del Proyecto del Cuatro. Recientemente nos ha facilitado un número de antiquísimas grabaciones en cera de músicos cantantes y ejecutantes, la cual les ofrecemos aquí.

Grabado basado en una foto tomada en Cayey en 1909

Una historieta ilustrada para niños en torno a nuestra música y cultura

Hace unos años, el Proyecto del Cuatro publicó una revista de historietas para niños, que destacaba los instrumentos y los orígenes de las tradiciones artesanales campestres, tanto como los niños que sobresalían en la expresión de nuestra música nativa. La revista se ha agotada, pero puedes disfrutar de una copia aquí.

Caramba 2.png
bottom of page