top of page

Antonio Rodríguez Navarro,

Cristóbal Santiago y las dos familias del cuatro

CHANGE

LANGUAGE

Documentos descriptivos y promocionales para la propuesta Familia del Cuatro Puertorriqueño, creados por el Instituto de Cultura Puertorriqueña y Cristóbal Santiago (circa 1970), se encuentran aquí.

Notas de Pedro Guerrero

(1985)

Para la década del cincuenta el siempre bien recordado Jorge Rubiano, concertista y maestro de músicos, organizador y director de la Rondalla de Puerto Rico, concibió la idea de crear la Familia del Cuatro Puertorriqueño. Este proyecto incluía: dos violines, viola y violoncello. Se añadía el cuatro rítmico, con sonoridad más grave y que serviría de puntal básico en que se apoyarían los ritmos requeridos. Como se puede observar, la Familia del Cuatro incluye cinco instrumentos y no cuatro como se le ha estado dando publicidad últimamente. Consideró Jorge Rubiano, que la persona más capacitada para fabricar estos instrumentos lo era Antonio Rodríguez Navarro. Este comenzó su tarea con la sabia orientación del Maestro Rubiano. Los instrumentos fueron terminados en el 1960.

 

En enero de 1963, se efectuó el primer concierto con la Familia del Cuatro. Posteriormente se ofrecieron otros conciertos en centros culturales del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Entre los músicos, discípulos de Rubiano para ese tiempo, se encontraban figuras prominentes de la música de hoy, tales como Gustavo Batista, Leonardo Egúrbida, Juan Soroche, Emma Iris Negrón de Figueroa—a quien Rodríguez Navarro le fabricó un laúd—y otras figuras que por falta de espacio se: hace imposible mencionar. En el periódico El Mundo del año 1963, aparecieron diversos artículos con fotografías sobre estos conciertos y sobre la Familia del Cuatro. Rodríguez Navarro conserva los recortes de cada uno de dichos artículos. Uno de ellos apareció en la página S-10 del Suplemento con fecha del 12 de enero, bajo la firma de Lilliam Sperret de Torres. Rafael Montañez escribió otro artículo con el título de "Rondalla de Puerto Rico Ofrece Concierto Usando Cuatros Típicos Isla".

Con la pérdida de la vista de su fabricante y la muerte de Rubiano en 1964, se abandonó la promoción de la Familia del Cuatro. Para la década de 1970, Cristóbal Santiago, fabricante de instrumentos ubicado en Carolina, continúa este proyecto, pero no incluye el cuatro rítmico. Cristóbal Santiago obtuvo el primer premio en la fabricación de cuatros en el certamen de

1968. Como dijéramos anteriormente, en esa ocasión Antonio Rodríguez Navarro formó parte del jurado que otorgó los premios.

 

En la actualidad, Antonio Rodríguez Navarro, tras intenso tratamiento que incluye varias operaciones de la vista, ha logrado recuperar, con ayuda de espejuelos, casi totalmente, la visión. Con la ayuda de Walter Murray Chiesa, ese gran defensor de nuestros artesanos está equipando su taller. Se siente renovado material y espiritualmente. Junto al cuatro rítmico que fabricó en1962 y acariciando con sus manos una guitarra, entona una melodía de su propia inspiración, dedicada a San Juan Bautista, la Capital de Puerto Rico. En su mente acaricia sueños sobre futuros proyectos. Este año se cumplen veinticinco años desde que el Instituto de Cultura Puertorriqueña, con gran visión efectuó el primer concurso para fabricantes de instrumentos típicos. Fue el primer granito de arena, entre muchas y diversas actividades que dicha Institución ha patrocinado desde entonces para que nuestra música típica, entre otros aspectos de nuestra cultura, esté en el sitial en que se encuentra.

 

No quisiera terminar estos comentarios sin antes exhortar a la administración del Instituto de Cultura, para que estudie la idea de efectuar una actividad cultural en grande, donde estén presentes los participantes de los primeros certámenes. Este año, por orden cronológico, le tocaría el tumo al Certamen para Fabricantes de Cuatro, Bordonúa y Tiple. No hay mejor ocasión que esa.

 

(El autor fue presidente del Instituto del Cuatro Puertorriqueño y en diferentes ocasiones ha formado parte del jurado en certámenes auspiciado por el Instituto de Cultura)

ARN.jpg

Antonio Rodríguez Navarro (alrededor del 1960) con la primera Familia del Cuatro: dos cuatro violines, un cuatro viola y un cuatro violoncelo. En sus manos, el quinto miembro, el "cuatro rítmico" con forma inspirada por las guitarras Gianini "craviola" de sus tiempos

cs.jpg

Cristóbal Santiago (alrededor del 1973) con la segunda Familia del Cuatro: cuatro soprano, cuatro alto, cuatro tenor, y cuatro bajo. Debajo vemos una foto del maestro Santiago y una de sus orquestas de plectro.

La Familia del Cuatro Puertorriqueño

​por: Lourdes Vázquez

​

En 1960 surge lo que se conoce como la Familia del Cuatro Puertorriqueño, cuya trayectoria histórica, por alguna razón, ha estado plagada de malos entendidos. Y porque, precisamente la tergiversación y los errores abundan con creces en la historia, este caso no ha sido la excepción que hasta la fecha no ha sido aclarado con suficiente vehemencia apropiada agrupación.

La idea se le atribuye al director de La Rondalla de Puerto Rico, Jorge Rubiano, quien decide modificar el modelo original del cuatro tradicional para explotar al máximo las posibilidades del instrumento. En 1958 Rubiano acude al director del Instituto de Cultura Puertorriqueño de entonces, Don Ricardo Alegría, con el propósito de conseguir un reconocido artesano para la construcción de los instrumentos.

​

Alegría recomendó al artesano de Corozal, Antonio Rodríguez Navarro, quién supervisado por Rubiano se dió a la tarea de elaborar los cinco instrumentos que componen la familia del cuatro: el primero y segundo cuatro concertino, el cuatro bajo, el cuatro rítmico y el cuatro tradicional. Así, en 1960 se cocretizo por primera vez el proyecto de Jorge Rubiano.

En enero de 1963 se efectuó el primer concierto con la familia del Cuatro, que poco a poco fue cobrando cierta popularidad, sobre todo entre los conocedores y amantes de la música folclórica puertorriqueña. Más tarde, sin embargo , con la pérdida de la vista del artesano de Corozal y la muerte de Rubiano en 1964, se abandonó la promoción de la ya conocida Familia del Cuatro.

Es entonces, para la década del 1970, que Cristobal Santiago, también fabricante de instrumentos típicos, continúa este proyecto, pero sin incluir el cuatro rítmico como parte de la familia. También para esta época queda en el olvido la labor creadora de los pioneros de esa labor cultural y hasta en La Gran Enciclopedia de Puert Rico aparece una información errónea sobre la verdadera historia de sus orígenes.

 

Hoy don Antonio Rodríguez Navarro- 39 años de hacer realidad la idea del maestro Jorge Rubiano- es reconocido como el artesano que contruyó por primera vez en 1960 La Familia del Cuatro Puertorriqueño, que ya es parte del patrimonio cultural de Puerto Rico.

bottom of page