El Proyecto del Cuatro Puertorriqueño
ARCHIVOS CULTURALES
INVESTIGACIóN FOLCLóRICA
PRODUCCIONES EDUCATIVAS
NUESTRO LIBRO
GRABACIONES ANTIGUAS
BUSQUE AQUÍ
ARCHIVO
MAPA DEL SITIO
CHANGE
LANGUAGE
HISTORIA DEL CUATRO
Mas allá de lo casual, el resto de nuestras tradiciones las enmarcamos dentro de un calendario. La Navidad, por ejemplo, aunque en mi artículo de “La Música Navideña: Testimonio de nuestro presente y pasado histórico” menciono los componentes paganos de viejas navidades como el lechón asa’o, la asociamos con una fiesta religiosa cristiana que comienza el 16 de diciembre y termina con la Epifanía. Los rosarios cantados están asociados con promesas que se le envían a los santos o seres míticos a los que se les pide un favor particular con oraciones, sacrificios, ofrendas, y particularmente música. Las promesas son tradiciones de calendario. Por ejemplo se puede escoger la fecha del 16 de julio asociado con la Virgen del Carmen para mandarle a la Virgen una promesa. Lo mismo ocurre en Las Fiestas de la Santa Cruz que comienzan el 3 de mayo, o los rosarios del 6 de enero en donde se envían promesas a los Santos Reyes. Todas las fiestas patronales son fiestas de calendario en honor a un santo. La tradición de Las Fiestas de Santiago en Loíza Aldea se celebran el 25 de julio y deben comenzar el primer viernes antes del 25. La tradición de esta fiesta patronal como todas las demás deben durar nueve días, esto es una novena. Se escoge el viernes para terminar domingo. En Loíza hay tres Santiagos: Santiago de los hombres, Santiago de las mujeres y Santiaguito, que es Santiago de los niños. A cada uno de estos santos se le celebra una novena, esto es nueve días de rosarios canta’os. En total la Fiesta de Santiago es un tradición que envuelve cuatro novenas de celebración, esto es, los rosarios canta’os a los tres Santiagos, y la novena de la fiestas patronales en las que hay machinas, contratación de artistas, comidas típicas y baile en la plaza, misas, etc. Este complejo de celebraciones coincide con los bailes de bomba, tradición musical de calendario que comienza en la noche de San Juan, esto es, el 24 de junio, y debe terminar a fines de agosto. Esta coincidencia hace de la Fiesta de Santiago una vistazo en la cual se mezclan los bailes de bomba con las tres celebraciones de comparsas de los tres Santiagos donde los santos se llevan a la Iglesia del pueblo acompañado de una carroza de músicos que acompañan a cada Santiago con la música oficial de los santos que curiosamente no es la bomba como género musical, es la la danza puertorriqueña. A cada uno de los Santiagos se le envían promesas y este es el ritual principal mítico que fundamenta toda esta tradición festiva de calendario.
​
Esta palabra, ritual, es importantísima para definir los componentes de una tradición. Ritual es cada evento particular que acompaña una celebración festiva. Por ejemplo, cada comparsa o procesión de uno de los Santos debe regresar a la casa de la persona encargada de cuidar el Santo. Esta persona es el responsable de mantener la tradición. Al terminar el ritual de la celebración de cada Santo viene el ritual de fiesta callejera de cierre con música bailable, bebida, comida típica, y obsequios frente a esta casa. Desde el punto de vista de convergencia de dos tradiciones hay varios géneros musicales que forman parte de los rituales: Los cánticos de los rosarios cantados, la danza como género principal que acompaña la procesión de los Santiagos, y la música bailable de guarachas, salsa, merengues, calipso con bandas de acero, y otros géneros bailables, al finalizar el ritual de celebración de cada santo, y la intercalación de los seises de bomba que se filtran de la tradición de La Fiesta de Santiago. Note que utilicé por primera vez “seises” que es como se le llama en Loíza a los toques o bailes de bomba. Cada grupo de géneros utiliza conjuntos diferentes: La danza utiliza instrumentos de banda, la guaracha, salsa y música popular mezclan vientos con guitarras, bajos, congas, bongos, maracas, timbales y cencerros entre otros; la bomba los instrumentos de bomba, la maraca, y el güiro. Desde este punto de vista la tradición define gustos regionales hasta por la instrumentación y preferencia de géneros.
​
Hablemos de La Navidad Cristiana:
Si comparamos esta tradición de La Fiesta de Santiago con la Fiesta de Navidad Cristiana hay similitudes. La Navidad Cristiana comienza con una novena que corre del 16 de diciembre al 25. Luego sigue la celebración de Los Santos Inocentes cuyo número mágico es de tres días, 26, 27, y 28 de diciembre. El 28 es un día de promesas y trullas. Luego sigue la celebración pagana del Año Viejo, y el Año Nuevo, y luego la celebración de la Epifanía con las novenas de Los Tres Santos Reyes y las novenas de las octavitas.
​
Dentro de las tradiciones navideñas se destacan los rituales de las promesas formales con rosarios canta’os, promesas formales de aguinaldos, velorios de Los Tres Santos Reyes, y las promesas como parte de un compromiso cultural informal navideño de compadres o amigos y ‘asaltos navideños’.
​
El componente básico o fundamental presente o escondido de todos los rituales de estas promesas formales o informales es llevarle al Niñíto Jesús un regalo de oraciones y principalmente música a cambio de un regalo mítico de protección a la familia, curación de una enfermedad o de prosperidad que se le pide al Niñito Jesús y se espera que Él conceda. La música se convierte en el recurso principal para regalar de manera directa o através de santos o seres míticos intermediarios como Santa Claus o Los Tres Santos Reyes, o La Virgen María, a los cuales se les puede peticionar lo mismo, o de manera indirecta en las parrandas y asaltos.
Desde el punto de vista de las tradiciones de calendario, cada tradición se enmarca dentro de un tema que define que se canta, por qué y cuales son los géneros musicales representativos de la celebración. En términos generales los temas de las canciones se dividen en dos: ‘A lo divino’, y ‘a lo humano’. Temas a lo humano tratan sobre todo lo cotidiano, filosófico o no filosófico, el amor, el dolor, la muerte, la naturaleza, el mar, el cielo, la fauna, la flora, temas religiosos inclusive, que si Dios hizo el mundo, al hombre, la biblia, la historia, la astronomía, la astrología, la ciencia, la biología, y sobretodo el humor, la broma, lo jocoso, la burla, etc. La canción popular puede hablar de todo ‘lo humano’, pero el tema principal es el amor, sus penas, y sus alegrías, los celos, y el desencanto. A este mundo pertenece el baile, el bolero, la balada, la guaracha, la rumba, el son, y la trova jíbara explota la temática de lo humano todo el año. Dentro de la temática jocosa se mete el seis chorrea’o, el seis del dorado, y todos los seises bailables rápidos, y de controversia entre el hombre y la mujer. Los seises se identifican con muchos temas a lo humano como el seis mapeyé que es trágico, de muerte, y corta venas. El mejor ejemplo es Ramito. El seis villarán y el mariandá pueden ser jocosos, y Chuíuto el de Bayamón es un buen ejemplo. La guaracha es jocosa como la rumba. Así que géneros y ocasión van de la mano de la temática enmarcada dentro de una tradición.
De vuelta a la Navidad, la tradición de la Navidad cristiana demanda exige el tema ‘a lo divino’. De estos cantos a lo divino el tema principal de los cantos lo asocia todo con el nacimiento sus personajes, y los animales y objetos asociados con el nacimiento se convierten en personajes representados en las canciones navideñas de adoración al Niño. El Mesías esperado, el pesebre, la burra, la estrella de Belén, La Virgen embarazada pidiendo posada, San José, la paja del pesebre, la adoración de Los Reyes Magos etc.,son temas preferidos de los trovadores dentro del contexto de La Navidad. Los seises y aguinaldos preferidos son alegres, movidos, y llenos de vida. Pero dentro de la tradición navideña también se canta ‘a lo humano’ con aguinaldos y seises.
Origen de los cantos y géneros navideños y el valor socio-cultural y mítico de la música:
Desde el punto de vista funcional, estos regalos musicales al Niñito Jesús se consideraban cantos o villancicos de aguinaldos. Villancicos en España significa los cantos de la gente de las villas que nosotros asociamos con los pastores, que en Puerto Rico posteriormente sería equivalente a los cantos jíbaros o campesinos. Por otro lado la palabra aguinaldo significa regalo, o en este caso la música que se regala al Niño Dios en su nacimiento. Desde el punto de vista de origen y desarrollo de estos cantos funcionales de regalo divino, se van desarrollando varios géneros musicales de cantos a lo divino. Muchos de estos géneros heredados de España son valses como “Venid Pastores”, “Pastores a Belén”, “Hacia Belén va una Burra”, “Alegría, Alegría”, sin embargo no se identifican como valses y sí como villancicos. Muchos de estos cánticos estilo valses fueron funcionalmente perpetuándose en representaciones dramáticas escolares y autos sacramentales asociados en su origen con los pastores como personajes históricos de las villas, conocidos como villanos. Estos villancicos conservaron su función musical como meras canciones navideñas casuales o de ocasión, alusivas al contexto temático a lo divino de la adoración, el pesebre, y sus personajes. Ya en Puerto Rico, el villancico desarrolla estilos criollos en forma de danza, inclusive con la estructura de paseo como lo es el villancico-danza “De tierra lejana”, entre otros.
​
En Puerto Rico, sin embargo, comienzan a desarrollarse cantos navideños con una función específica asociadas con las promesas. Como las promesas que se le envían a los personajes asociados con el Niñito Jesús hay que pagarlas, estas hay que pagarlas con música y oraciones. Así que cantar en las promesas conlleva una función de pago espiritual con música como parte de intercambio mítico comercial, esto es: Tu me concedes los favores que te pido y yo te pago con música. En Navidad, la música adquiere culturalmente un marco de valores de increíble fuerza espiritual.
​
Los géneros musicales que se utilizan para pagar estas promesas se convierten de lo que eran en España ‘villancicos de aguinaldos’ en cantos simplemente de aguinaldos en Puerto Rico. Es de estos cantos de aguinaldos que surge un género musical específico con el nombre de aguinaldo. Muchos de estos cantos de aguinaldos tienen la misma función del género musical denominado aguinaldo. Su función musical principal es la de llegar a una casa con una música, esto es similar a la de llegar a una casa para traer un regalo musical. En la tradición campesina o jíbara lo mas común es que este regalo musical se haga con el género denominado aguinaldo. Estos aguinaldos jíbaros se cantan por regla general con la décima hexasílaba conocida también como decimilla. En las zonas urbanas sin embargo se desarrollan aguinaldos urbanos que utilizan en vez de la décimilla hexasílaba con cuartetas hexasílabas utilizando melodías similares a la de los aguinaldos jíbaros. Estos aguinaldo de cuartetas hexasílabas se acompañan de un coro manteniendo una estructura responsorial de solo y coro. Un ejemplo de este aguinaldo urbano es el de “Saludo, Saludo”, aguinaldo isabelino que tiene dos versiones: Aguinaldo Isabelino con decimillas, y Aguinaldo Isabelino con cuartetas, este último siendo el mas popular.
Saludo, saludo
vengo a saludar
a los isabelino
bonito cantar
Además de estos dos tipos de aguinaldos existen los cánticos de aguinaldos urbanos que se utilizan para llegar a una casa en parrandas como son los aguinaldos ‘guarachas’ como el famoso “Alegre vengo”, y “Hermoso bouquet”
​
Alegre vengo de la montaña
de mi cabaña
que alegre está
a mis amigos les traigo flores
de las mejores
de mi rosal
Hermoso bouquet
aquí te traemos
bellísimas flores
en el Año Nuevo
​
De los viejos cantos de aguinaldo en peligro de extinción cuya función es la de canto de llegada a una casa están las ‘cadenas’ y los ‘caballos’. Las cadenas son cantos de aguinaldo que utilizan la copla cantada de la seguidilla compuesta de 7 y 5 versos sucesivamente:
​
Estas son las cadenas (7)
que antes cantaba (5)
las cantaba mii madre (7)
cuando lavaba (5)
​
Yo canto mis cadenas
en Navidades
para desearle a todos
felicidades.
​
El caballo es una copla cantada octosílaba que algunas veces menciona la palabra caballo:
Abre la boca caballo
y trágate a esa mujer
que tiene la zaya rota
y no la quiere coser
Como dentro de las tradiciones navideñas llevar música como regalo implica recibir a cambio un regalo. Esta práctica se traslada al asalto. Literalmente la tradición del asalto es un ‘asalto musical’ que no pide, no solicita con música un regalo, sino que prácticamente lo exige como si fuera un asalto ‘a la cañona’. Así que se llega a la casa de sorpresa, preferiblemente cuando la gente de la casa está durmiendo y de momento es despertada por una estruendosa música de cánticos de aguinaldo.
​
Ábranme la puerta
que estoy en la calle
y dirá la gente
que esto es un desaire
​
En esta tradición, cualquier canción de moda se convierte funcionalmente en aguinaldo, ya que la función es la de llegar y exigir por asalto un aguinaldo. Ese regalo navideño que se exige es principalmente de bebidas alcohólicas y comidas. Aunque en apariencia el asalto está desvinculado de las promesas religiosas, como podrían estarlo las parrandas a amigos o compadres, que a diferencia de los asaltos, se prometen y se cumplen, el elemento de celebración religiosa yace escondido como parte del espíritu navideño de regalar y pedir aguinaldos, aunque el aguinaldo sea un trago de ron, cerveza, vino o pitorro.
Si no me dan de beber, lloro
si no me dan de beber, lloro, etc.
​
Una vez se llega a una casa con un aguinaldo, sea de promesa, con un grupo de amigos en parranda, o en un asalto, el objetivo inmediato es entrar a la casa. En el campo, la tradición jíbara regala una música y al ser aceptada se recibe la música y todos entran dentro de la casa y premian a los dueños de la casa con otro regalo musical. Ese segundo regalo musical se interpreta con el género del seis. Así que existen dentro de la tradición musical dos tipos de música de aguinaldo como ofrenda o regalo navideño: Los cánticos de aguinaldo de llegada a la casa que según la vieja costumbre jíbara se interpretan fuera de la casa. Nadie entra hasta terminar de cantar los aguinaldos. Así que la función del aguinaldo campesino es la de llegar hasta la puerta de la casa y regalar afuera música de aguinaldos. Al entrar están los cánticos de seises que se interpretan exclusivamente dentro de la casa. Estos géneros pueden ser un seis fajardeño, un seis de andino, un seis con décima, etc. Este antiguo ritual campesino se conoce en el argot jíbaro como el aguinaldo afuera y el seis adentro. Así que aguinaldo y seis quedan míticamente conectados en la tradición musical navideña.
​
En las zonas urbanas en donde el aguinaldo y el seis han modificado con ritmos y otros géneros de llegada y entrada a la casa con las parrandas y lo asaltos, los ritmos de los viejos géneros de guarachas de aguinaldos y seises se han transformado en ritmos de bomba y plena. Basta solo una plenera o dos para montar una parranda o un asalto y que empiece la fiesta y el jolgorio.
​
El jolgorio está,
el jolgorio está
bien por la maceta
vamos a cantar,
wepa, wepa, wepa...
​
Fuera de la Navidad Cristiana, el artículo “La Música Navideña: Testimonio de nuestro presente y pasado histórico” menciona la navidad del dios sol, y las navidades viejas romanas asociadas con el solsticio de invierno, el lechón asa’o, el origen del árbol de navidad, la tradición pagana del Año Viejo y el Año Nuevo representado por el nacimiento de un niño que representa la esperanza de la humanidad, y el miedo a la muerte como consecuencia del invierno crudo europeo. Toda esa herencia se refleja en fragmentos de canciones populares que coexisten con la celebración de las navidades cristianas boricuas dentro del contexto temático ‘a lo humano’.
​
Francisco López Cruz sugiere que el seis se deriva de un baile antiguo. Es entonces verdad que la tradición del seis incluye--o mejor dicho--parte del baile? Si es verdad, ¿sobrevive la coreografía, o mejor dicho el patrón especifico del baile (o bailes) del seis? Cuando vemos por televisión un grupo de baile de hombres vestidos de blanco con un pañuelo rojo y una pava, acompañados de mujeres con una gran pollera sobre la cabeza y trajes coloridos con muchas enaguas--es eso una fiel copia de una tradición específica del baile de seis--o una imaginativa coreografía contemporánea inventada para el deleite del público?
​
Sobre este punto lo invito a releer de mi artículo “La Música Navideña...” ( http://musica.uprrp.edu/lalvarez/trayectoria/musicanavidena.html ) el capítulo que trata sobre: “La tradición campesina: Las Promesas” Este capítulo trata sobre el origen del seis y la tradición de trullas y parrandas. El seis como género musical se origina de los seises sevillanos, grupo de seis niños entrenados para danzar y cantar frente al altísimo. Francis George Very en su libro The Spanish Corpus Christi Procession habla extensamente sobre los seises de Sevilla y hasta muestra copia de sus cánticos incluyendo décimas. De hecho habla de la estructura religiosa de la procesión que luego se convierte en Puerto Rico en parrandas y trullas como parte del origen de los rituales de aguinaldos fuera de la casa, y luego de la función de los seises como cantos y danzas para ser interpretados dentro del templo, que luego se cambia por la casa. Y me cito:
​
“Francis George Very, en su libro The Spanish Corpus Christi Procession, es más preciso en la descripción del ritual de Corpus Christi, clasificando las danzas como danzas de procesión y danzas de templo. Los seises eran las danzas de templo, interpretadas por un grupo de seis niños que de primera instancia fueron llamados niños cantorcicos. Para el 1570 ya se denominan seisicos, y ya para el 1574 seyeses. El número seis se escogió por mera conveniencia y a los niños se les entrenaba para el canto y la danza. Estas danzas tenían diferentes coreografías y se conconocían por distintivos particulares de cada danza, como por ejemplo seis de cascabel, (tal y como nuestros seises: seis chorrea'o, seis del pañuelo, etc.), distintivos que identificaba los aspectos coreográficos de las danzas.
​
En estas celebraciones se acostumbraba salir del templo en procesión y hacer diferentes paradas. Al llegar al templo se cumplía con el ritual de llegada, que en la tradición puertorriqueña corresponden a los cánticos de aguinaldos que se hacen fuera de la casa. La práctica de danzar frente al altísimo se hizo tan popular que bailaban hasta las monjas, los negros mulatos y negros libres, produciendo esto último causa para que se suprimiera el baile.
​
"En el Corpus, obsérvase en Puerto Rico la costumbre originaria de Sevilla, donde aun se practica por niños de coro que llaman seises, de concurrir a la catedral a la hora de vísperas, un grupo de mulatos libres a bailarvarias danzas, sin quitarse los sombreros, hallándose de manifiesto el Santísimo Sacramento. En 1684 el obispo don Fray Francisco Padilla echó a la calle los danzantes y, aunque no faltaron quejas, el baile en la iglesia quedó suprimido".
​
Esta costumbre la continúa el pueblo, sustituyendo la casa por el templo y manteniendo la misma estructura de cánticos de llegada y cánticos de templo, especialmente en las promesas....”
​
En Puerto Rico los seises bailados conservan el mismo principio coreográfico sevillano de describir con un apellido distintivo la característica principal coreográfica del baile como ‘seis del machete amarra’o’ ‘seis del juey’, ‘seis chorrea’o’, ‘seis del pañuelo’, en donde los danzantes utilizan un machete, o gesticulan como un juey, o utilizan un pañuelo como parte de la coreografía.
​
Los seises puertorriqueños evolucionan y se desarrollan con diferentes funciones. Además de la función mítica de regalo mítico u ofrenda musical de las promesa, trullas y parrandas navideñas, surge la tradición musical de la trova campesina de controversia rimada con la estructura espinélica cultivada por Vicente Espinel, por Lope de Vega, Calderón de la Barca, y luego los poetas cultos y populares de Puerto Rico, y el resto del Caribe y Latinoamérica. Esta tradición de trova campesina aunque se mantiene viva con géneros musicales distintos en el Nuevo Mundo, en Puerto Rico utiliza como género distintivo dos tipos de trova: la trova campesina del aguinaldo hexasílabo, y la trova campesina de la décima espinela octosilálaba cantada con el seis fajardeño, seis mapeyé, seis de andino y muchas otras variantes regionales. Converge esta tradición de la trova dentro de otras tradiciones como las navidades. Los trovadores fácilmente se unen por costumbre a las promesas y parrandas navideñas y comienzan a improvisar espinelas de aguinaldos y seises con el ‘tema a lo divino’ incorporando temas de la vieja navidad europea, como parte del pago de la promesa.
​
Como baile, el seis utiliza apellidos distintivos coreográficos; como tradición de trova jíbara, el seis utiliza apellidos distintivos de estilos de trova asociada con trovadores como el seis mapeyé asociado con Ramito, el seis villarán asociado con Chuíto el de Bayamón, el seis yumac asociado con German Rosario de Camuy (yumac al revés). Los seises de trova también incluyen estilos distintivos de trova asociado con géneros latinoamericanos como el seis tango, el seis milonga, el seis joropo, el seis llanera, seis habananero, y el seis veracruzano; o el seis bolero, el seis cante jondo de Vieques, y otros que suman mucho mas de 100.
​
Los seises bailables copian parte de las vestimenta de los seises sevillanos que describe en su libro Francis George Very, y que se conservan en varias tradiciones bailables latinoamericanas. En México se conserva el estilo de vestimenta similar en el fandango, estilo similar que algo tuvo que ver con el antiguo fandanguillo puertorriqueño, el sonduro, y el seis zapatea’o que acusa un estilo de baile coreográfico similar con el fandango mexicano.
​
Resumiendo existen varios estilos de seises con funciones distintas que incluyen los seises de trova, seises de promesas o parrandas, los seises de bomba y los seises bombea’os. Los seises de bomba son los seises negros que se cantan y bailan con los toques de tambor llamado bombas. Los seises bombea’os son aquellos que se tocan interpretando instrumentalmente un seis chorrea’o, mientras bailan, se grita la palabra ¡bomba! y las parejas se lanzan bombas, esto es coplas octosílaba cargadas. (Véase : La décima en Puerto Rico como símbolo de identidad nacional )
​
¿Es el aguinaldo una tradición en sí, o un complejo de tradiciones?
Tenemos acceso a la colección más extensa de antiguos discos de música jíbara. Entre ellos encontramos una gran cantidad que son calificados como aguinaldos, pero su letra trata temas seculares—o sea, sin ninguna conexión a Navidades, o Reyes—sino contando la misma gama de temas que vemos cubierto en los seises. ¿Se consideran aguinaldos aún siendo no-navideños? El término aguinaldo entonces no es estrictamente una categoría de música sagrada? Parece no serlo. Nos es confuso.
​
En resumen, tanto el aguinaldo como el seis, al formar parte de diferentes tradiciones y convertirse en géneros adaptado a otras tradiciones, funcionalmente el texto temático de sus cantos van a estar comprometidos con el objetivo contextual de la trova ‘a lo humano’ que surge en tradiciones distintas a la Navidad. El tema asociado con una tradición o un evento particular, por lo tes impuesto dentro del contexto cultural de la celebración o del evento por un pie forzado. Fuera de Navidad en donde los tema principales están clasificados ‘a lo divino’, los temas del aguinaldo y el seis se clasifican ‘a lo humano’. Esto es, un tema a lo humano puede ser del diario vivir, del Día de la Madres, o puede ser impuesto en un concurso de trovadores que puede darse casual en cualquier fecha del año, un acto de reconocimiento, una graduación, etc. En cualesquieras de nuestros eventos culturales pueden invitar a uno o varios trovadores, inclusive en un conferencia sobre música o cultura puertorriqueña, o en actos de pura politequería. Los trovadores de inmediato crean sus décimas sobre la temática de ocasión. Dentro de la época navideña, como la Navidad vieja tiene que ver con el origen de las comidas y la bebidas asociadas con las prácticas paganas de las viejas celebraciones, estos temas ‘a lo humano’ se convierten en parte de la celebración navideña. Así que los trovadores le cantan además al año que viene y al año que se va, a los pasteles, el arroz con dulce, y el ron cañita.
Con relación a la trova campesina que domina en eventos distintos todo el año, y muy en particular relacionado a los concursos, se ha impuesto el seis como género fundamental para estas competencia. Lo que pasa es que las instituciones que organizan estas trovas se han olvidado o desconocen que los trovadores también improvisan espinelas hexasílabas de aguinaldos además de las espinelas octosílabas del seis. De lo que recuerdo, el único evento de concurso de trova de aguinaldos y seis organizado por el Instituto de Cultura lo organicé yo siendo Director de la División de Música del Instituto de Cultura y fué todo un éxito.
Saludos cordiales.
​
Luis Manuel Alvarez
Departamento de Música Universidad de Puerto Rico
Post Data: En realidad disfruto de estos temas y como profesor y amigo espero no lo haya mareado con este ensayo.