top of page
cuatrotitle_edited.png

NUESTRO LIBRO

GRABACIONES ANTIGUAS

BUSQUE AQUÍ

ARCHIVO

MAPA DEL SITIO

HISTORIA DEL CUATRO

Comentarios por nuestros grandes folkoristas

Ensayos sobre los instrumentos nativos de cuerda y su música

CHANGE

LANGUAGE

Homage to the jibaro Caguas.jpg

Homenaje al jíbaro, Caguas PR

Sin cuatro

Juan "Kacho" Montalvo         foto cortesía J. Montalvo

Sin cuatro no hay navidad

Notas por el músico/musicólogo Juan "Kacho" Montalvo
 

Hubo una visión del cuatro que posiblemente cambió con el estilo de composición en las décadas del '30 en adelante. La armonía a voces con dos cuatros por el Maestro Ladi y en ocasiones a tres voces; dieron inicio a mayores composiciones lineales. Esto aumentó con solistas compositores de la talla de Francisco "Panchón" Ortiz Piñero, Maso Rivera, Nieves Quintero, Yomo Toro, Pepe Rodríguez, Arturito Avilés, Iluminado Dávila, Pascual Meléndez, Nicanor Zayas y la cepa nueva de las últimas dos generaciones. Tambien surgieron cuatristas con un toque único en su interpretación instrumental como voces principales: Panchón Ortiz Piñero, Yomo Toro, Nery Orta, Pascual Melendez, Iluminado Davila, Sarrail Archilla, Juan Montalvo Cruz, Baltazar Rodriguez, El Cano de Vega Baja y algunos como el gran Nieves Quintero (entre muchos otros que el espacio nos deja cortos de mencionar), que afectó la línea de componer como la de la interpretar.

         El complemento de la guitarra de acompañamiento donde se resaltan los bajos creó un movimiento armónico interesante. Don Felo, Polo Ocasio, Carlos Martínez, Maneco. Es notable que en las Islas Cabo Verde, Portugal y otras regiones africanas se enfatiza este acompañamiento de contrapunto bajístico.

Hay una cantidad de voces emergentes en sonidos, fusiones con flamenco, jazz, música clásica, pop, trova, experimental, rock, blues, new age, que subirá el volumen de nuestros instrumentos de cuerdas. Hace falta una mentalidad abierta en el mercado de consumo y en el mainstream, que propicie y estimule mayores libertades. No es solamente necesario la participación, sino la búsqueda incesante de colores tímbricos y armónicos. Hasta ahora hay un desarrollo virtuosístico muy profundo en el cuatro tocado de manera melódica-lineal. Es posible que en el futuro, encuentre los caminos dejados atrás, como instrumento post-medieval que caracterizaron a estos mayormente por ser acompañantes. Pepe Rodríguez, Nieves Quintero, Modesto Nieves, Neftalí Ortiz, Pablito Hernández, Eddie López, Joe Torres, Pedrito Guzmān, Víctor Echevarría, Ramón Vazquez y Saúl Martínez, Carrasquillo, Bengie Laboy, (amen de otros que no recuerdo), han creado estilos y otros papeles para el cuatro en sus facetas de acompañantes-solistas. Es menester aclarar que la confección del cuatro en otras facetas hatenido la aportación de mejores luthieres que han mejorado la
   

afinación, la acción y que han creado oportunamente mejores herramientas intrumentales. También ha aportado la educación teorica de diferentes departamentos de musica en colegios y en escuelas privadas como la Rondalla de Humacao del Prof. Jorge Camacho, Frankie Meltz, y Neftalí Ortiz, quien ha hecho un trabajo gigante en publicar musica escrita para cuatro a un nivel intermedio y avanzado. El ajuste que hacen algunos prospectos, al incursionar al jazz, al flamenco, nueva trova, bomba y plena, les abre otras dimensiones a su técnica y sonido. La confección y las cuerdas disponibles en el mercado, los micrófonos, las formas alteradas de su aspecto físico, también van alterar y estimular profundamente su papel en el plano mundial.

     Tomando ajustes para demostrar la capacidad de un instrumento con características que pueden compartir diferentes agrupaciones, orquestaciones son retos dia a dia para el ejecutante. Mirar los ancestros culturales del cuatro y su eventual desarrollo debe impactar significativamente en el vivir con el cuatro contemporáneo.

A mi padre cuatrista, Juan Montalvo

A mi padre

Cada giro me dejó dolido, sangrante entre cubujones.

Entró en mi balcón, en mi sueño y se atoró en mis párpados antes de bajar por mi cuerpo.

Fue imposible definir a que olía esta melodía de cedro viejo y jagüilla con flores de la maleza...

Criado entre el yagrumal, 

rosarios y promesales;

cedros encordados con el aguinaldo largo, lorenzillos y sanvirones;

cada palmo de barro trajo un olor de su niñez.

La agua corriendo por encima de los hollejos y las hojas de yagrumo represando la quebrada....

Un guamá altisimo cuenta cuando un niño se trepó en sus ramas hurgando melodías.

Le salvó de la muerte, cuando una rama amortiguó su caída.

Luego le persiguieron los árboles. 

Otro le prestó su cuerpo y sólo se empeñó en extraerle savia a su espíritu. 

La montaña fue su confidente y el artilugio de una cuerda su Almamante. 

Nació para hacer sonreír al cuatro y dejar una carcajada en la tonada de otros, 

cuando mueve sus dedos en el diapasón de la vida

Entrevista Kacho

Entrevista con Kacho Montalvo: cuatrista, poeta, folclorista

Entrevistado por John Sotomayor (1994)

Transcripción y redacción por William R. Cumpiano

-------------------------------------------------

 

     [Mi sobrenombre es] Kacho.  [Nací] el 28 de diciembre del 1960 en Ponce.  Me crié en Peñuelas toda mi vida.  Mi padre es Juan Montalvo, Premio Nacional del Cuatro, y mi madre es Alma Cedeño Román.  Mi padre es natural de Utuado.  Se crió en Adjuntas y luego pasó acá 

a la zona de Peñuelas, y mi mamá es natural de Ponce. 

 

     Yo trabajo como maestro de Bellas Artes.  Trabajo con jóvenes, dándole clases de cuatro.  Además de eso, estoy trabajando con algunos compañeros, estamos integrados y buscando la forma de promover la ejecución del tiple.

     Anterior a eso he estado trabajando con comunidades aisladas, y llevo unos cuantos años haciendo trabajos de investigación sobre las músicas que, prácticamente, no sehayan grabado, o sea que permanecen [inéditas] en estas comunidades, y buscando información sobre compositores de pueblos, músicos de pueblos, y promesas: rosarios cantados, etcétera... un poquito complicado, muchas 

cosas.

     

     El rosario cantado es una forma que ya... que quedan muy pocas versiones, aunque se cantaba de diferentes formas en diferentes partes del país.  El rosario cantado es una forma de tu llevar el rosario que se reza comúnmente en la iglesia Católica, pero en una forma 

cantada.  Yo estudié en unas comunidades [arrendadas?] donde algunos de los cánticos tienen algunas melodías medievales.  Luego del rosario cantado que tiene diferentes partes, se cantan aguinaldos, y el rosario cantado comienza a [arrogar?] como se fuera una promesa, 

empieza a tomar un cambio como si fuera una promesa, en la parte final.  Y entonces empiezan a cantarse aguinaldos con temas [aducidos?] a la virgen.

     Las personas por lo general, cuando hacen los rosarios cantados lo hacen una vez al año, no necesariamente durante navidades.  Lo hacen en diferentes épocas.  Ahora próximamente, el 21, el sábado hay un rosario cantado en una de las comunidad aisladas que yo estudio, en el barrio Naranjo de Yauco, entre Lares y Yauco.

     [Durante los rosarios] se utilizan los instrumentos típicos comunes actuales: el cuatro, la guitarra, el guiro, y un coro y un trovador.  El rezador va dirigiendo, en éste caso va a ser una mujer, una trovadora, una cantadora es la que va cantando el rosario.  Y un coro de gente le van respondiendo a ella.

     Yo tengo unos aguinaldo recopilados de comunidades aisladas que han desaparecido. Aquí en Peñuelas había una comunidad que se llamaba la comunidad de Corozal.  Estoy hablando de un camino que solamente llegabas a caballo o a pie, porque los carros no pueden subir.  Y dentro de ese barrio, en la parte mas alta del barrio, había una iglesia y en esta iglesia tenían una tradición en las navidades donde hacían unas misas especiales y cantaban un aguinaldo que se llamaba "El Aguinaldo del Pastorcillo," y utilizaban el cuatro.  Se acompañaba con la música que había en la comunidad, con los músicos de la comunidad.  Hasta donde yo he entendido, siempre se ha integrado los instrumentos folclóricos puertorriqueños.  

     Va bien ligado la religión a nuestras tradiciones.  Y es, de hecho, lo que produce cohesión en la comunidad: la cultura y la religión.  Todavía la juventud en las iglesias usan el cuatro puertorriqueño.  De hecho, aquí al lado, yo le pasé por el lado a una iglesia pentecostal

y el señor que acompaña los himnos religiosos usa un cuatro.  Y antes que el culto comience, toca música típica.  Inclusive a veces se recuerda de muchos aguinaldos antiguos que yo a veces recopilo de otras 

comunidades, y los toca, y yo los oigo acá. 

     Es bien interesante que la Iglesia Protestante de Puerto Rico hicieron traducciones de diferentes himnos que se utilizan en la iglesia Protestante en los Estados Unidos.  Y son himnos que originalmente pertenecen al género de "Gospel Rules" etcétera.  Entonces aquí hacen 

las traducciones en español y los cantan al estilo de ellos, y siempre le meten el cuatro.  Es interesante porque hay una mezcla.

     

     Actualmente, he hecho unas investigaciones sobre el tiple porque me motivó, número uno... yo me crié en el ambiente de la música típica.  Mi papá, como te dije, Juan Montalvo, me inculcó siempre los valores de nuestra música y yo acompañaba al que yo considero mi maestro, Idelfonso Coto, que es un gran trovador, el Ciegito de Cidra.  En un programa en la emisora WISO, que se llamaba el programa Ondas Criollas, ese programa empezó en la década de los sesenta y yo en mi temprana niñez empecé tocando guiro, guitarra y cuatro, y una de las cosas que me motivó a investigar sobre nuestra música era que yo entendía que en la música típica que se oye, que se ha grabado, hay muchos géneros y muchas cosas que no se tomaban en cuenta por diferentes razones que yo no sabía todavía.  Entonces eso me motivó a que yo empezara a estudiar comunidades aisladas y me encontrara con el tiple.  

     Yo el tiple, tenía conocimientos previos, no muy abundantes, porque mi papá donde aprendió a tocar primeramente música fue en un tiple.  El se crió en el barrio [Aguilarte?] de Adjuntas.  Fue una cosa 

interesante que cuando yo le pregunté a el [cuantas cuerdas tenía su tiple] inicialmente que el había tenido un tiple de una sola cuerda, luego de tres cuerdas.  Yo encontré en un estudio hecho por Edwin Figueroa, profesor de literatura en la Universidad, que hizo en la década de los cincuenta sobre las formas lingüísticas aquí en el área de Ponce, y el encontró que habían tiples desde una cuerda hasta cinco cuerdas.  Como parte de su investigación y la cuestión de la influencia de las voces lingüísticas Canarias, el encontró la cuestión de los 

tiples.

     Una de las cosas que me atrajo a mi, es que en Peñuelas hay un tiple que yo había visto que no se encontraba en otras áreas de Puerto Rico, que es el tiple con macho.  Tiene una clavija en el medio del diapasón y la cuerda que suena al aire le llaman el Pichón.  Esa 

cuerda es una cuerda que va octavada.  La afinación es, desde la primera cuerda, Mi, Sol, Re, La.  Lo interesante es que la afinación sea igual que la guitarra.  Lo interesante es el color que produce porque las cuerdas están puestas con un calibre diferente a las del cuatro y la guitarra.  Es una primera cuerda de guitarra, una segunda, una tercera, y en la cuarta cuerda lleva una segunda cuerda.  En la quinta cuerda lleva una primera.  El macho es una prima. Va afinado en Sol y a veces en La.  Cuando se afina en Sol, que se cambia la afinación a la cuerda que esta fuera del diapasón, se le llama Tiple Traspuesto.  

     Entonces este tiple se utilizaba el las promesas de esta región.  Entonces, de hecho, hay un aguinaldo que se llama el Aguinaldo Amoroso que es un aguinaldo típico de esta área (que en otras áreas adquiere otros nombres, le llaman Aguinaldo Seguido, Aguinaldo Carrao, Aguinaldo... tienen otros nombres) y este aguinaldo va ligado a la ejecución del tiple.  O sea, el tiple lo marca.  Es un 

instrumento que se usaba mucho para acompañar ese aguinaldo. 

     La quinta cuerda (que es una cuerda que es sonora solamente, que no se puede ejecutar con ella), tiene un nombre, creo que es anófano, una cosa así.  Ese tipo de cuerda, cuando se le cambia la afinación regular que lleva, entonces le dicen, "este tiple esta traspuesto."  

Que es lo que nosotros diríamos en la música popular "transportado." 

          

    En Peñuelas hay dos tipos de tiples que se utilizan. El con macho, y el requinto.  El requinto es un tiple que tiene tres cuerdas, y se afina igual que el tres.  Una de las cosas interesantes es que algunas personas pensaban que el instrumento había desaparecido en Puerto Rico.  En Peñuelas todavía quedan artesanos de tiple.  Yo te puedo llevar ahora mismo adonde un artesano de tiple que se llama Don Pablo.  Don Pablo hace unos tiples, los regala a su familia, los hijos de el tocan tiple y en navidades ellos parrandean con el tiple.  Con el tiple de tres 

cuerdas.  Ellos lo afinan con el mismo tipo de intervalo que se usa en el tres cubano, pero en otra tonalidad.  Ellos lo afinan en Sol.  La afinación es Si, Sol, Re.  

   Ahora, existe el tres cubano.  El tres cubano tiene unas dimensiones diferentes al requinto.  Al requinto es pequeño, y el tres cubano es una guitarra transformada, donde ellos le colocan tres pares de cuerdas.  Algunas veces ahora le ponen tres cuerdas triples, después de Arsenio Rodríguez para acá.  Pero antiguamente el tres era una guitarra donde la transformaban con tres pares de cuerdas dobles. Yo estuve en una entrevista hace poco con la curadora María Teresa Linares del Museo Nacional de la Habana, y ella me indicó que el tres que se utiliza en Puerto Rico tiene su propia configuración, su propia forma.  Yo creo que el tres, de los que se usaban en Puerto Rico, que lo utilizaba ...Hernández, Justo Rivera, y el tres que se utiliza en Puerto Rico tiene su propia forma. Se desconoce originalmente [de donde vino la forma original del tres puertorriqueño].  Hay algunos artesanos famosos que eran muy buenos y que ellos se conocían por hacer ese tipo de tres.  Aparentemente algún artesano usó esa forma, que fue la que le gustó al público, y se quedó establecida.

 

     [En respecto a la forma del cuatro] los artesanos puertorriqueños son muy imaginativos y adoptaron la forma del violín en el cuatro... yo he encontrado muchos artesanos de edad avanzada, que los padres de ellos también construyeron violines.  O sea, que aquí en los campos se conseguían gente que hacían violines.  Aquí por ejemplo hay un señor que se llama Don Daniel Maldonado, que el era el virtuoso por excelencia del tiple con macho, y el hacía violines también.  

      También aquí en Puerto Rico hay un artesano lutier de violín muy famoso, que algunos de los violines de el se pasean por las salas de Europa, que se llama Agapito Acosta, y el hacía cuatros en su juventud, y mandolinas y guitarras.  Vive en Ensenada.  Debe tener como setenta y pico de años. 

     Es posible que ese híbrido que tu comentas [la violarina] unartesano se inspirara en el violín, construyera ese instrumento, y le llamara así.  A lo mejor uno, dos o tres músicos lo usaran, pero no se llegó

a establecer.

    

     Mi papá es un gran intérprete del cuatro.  Es un reconocido cuatrista en la comunidad puertorriqueña de Orlando, Florida.  En el 1971 ganó el segundo premio nacional de cuatro por el Instituto de Cultura y en el '74 gano el primero.  En segundo lugar quedó Modesto Nieves.  El primer año cuando vino segundo, el primer premio fue a Pascual Meléndez.  El estuvo tocando desde el 1970 en la región de Ponce.  El acompañó a Toñin Romero, acompañó a Idelfonso Coto, el Conjunto Típico Ponceño.  Fue una persona que tiene un historial de cuatrista en esta zona.

     

     Yo viví un gran momento que te quiero contar.  Yo llegué a la high school aproximadamente en el 1975, y en esa época estaba el resurgimiento de la música típica de nuestro país.  En es momento también se incorporó a la música [radial?] la Nueva Trova, con el conjunto PoniendoPunto en otro Son, que yo considero que es el grupo que mas ha motivado a que la música del cuatro, y la música típica haya calado a la juventud, una de las cosas que haya calado en que en Puerto Rico la juventud, que la gente aprecie lo nuestro, es la labor de Haciendo Punto en otro Son, donde unos jóvenes interpretaban el cuatro con unos ritmos diferentes a como la gente estaba acostumbrado oírlo, en una forma mas formal.  Uno de las cosas que me motivó a mi, fue que mi papá siempre ha tocado música típica de vanguardia en el cuatro.  Mi papá nunca solamente se ha limitado a tocar la música típica, sino que el es mas o menos de la escuela de Neri Horta, la escuela de Ladí, la escuela de Nieves Quintero... una persona que siempre se ha propuesto a montar piezas 

difíciles y piezas de ejecución que llevan mucha práctica.  Con esa influencia yo crecí a su lado, acompañándolo en la guitarra.  Y después tuve la suerte que cuando entré en la Universidad Interamericana en San  Germán, me hospedé con alguien que yo considero uno de los precursores mas grande del cuatro en Puerto Rico, Neftalí Ortiz, y Angel [Sanabria?]

     Quería hacer un paréntesis aquí porque el cuatro moderno en Puerto Rico tiene muchas influencias, pero de los últimos precursores entre Neri Horta, Nieves Quintero, surgió Neftalí Ortiz y Modesto Nieves.  Neftalí Ortiz y Modesto Nieves son unas personas que vienen con una trayectoria desde muy jóvenes tocando el cuatro, y ellos siempre se han interesado con montar un repertorio internacional. Ellos vienen con la influencia de Nieves Quintero, pero van estableciendo su propio estilo. Neftalí y Modesto ya habían comenzado a oír mucha música internacional como Los Indios Tabajaras, y Modesto había comenzado a montar piezas clásicas--como el tiene un gran oído, aunque no estudiaba música--pues empezó a montar piezas clásicas.  Modesto y Neftalí viven relativamente cerca, Modesto vivió en Naranjito y Neftalí vivió en Barranquitas.  

     Angel Fernández también quedó no leyendo música, y aunque era más joven que ellos, empezó a montar piezas típicas.  Angel es el que toca cuatro con Areyto.  El vive en Naranjito, cerca de Modesto. De hecho, el primer cuatrista que yo oí tocar el "Flight of the Bumblebee" [El Vuelo de la Abeja] en el 1979 fue Angel Fernández.  El tenía diecisiete años.  De hecho, el fue el que le dio la digitación de la primera parte a Edwin Colón para que aprendiera esa pieza. 

   

    La persona que ha llevado la música seria y formal al cuatro con mas virtuosismo ha sido Edwin Colón, pero las personas que han influenciado y que primeramente llevaron fueron Modesto Nieves y Neftalí Ortiz.  Neftalí Ortiz en yo tocamos un concierto en el Colegio Regional de Ponce de la Universidad de Puerto Rico en el 1981, alternamos con la soprano Olga Norma Nobledo y el pianista Pablo Boyson [?]. Tocamos un repertorio de música clásica.  Neftalí tenía un promedio de como entre ochenta y cien piezas de música clásica montadas, entre ellas el Claro de Luna de Debussy, la Fuga Cromática de Bach, la Sonata numero 4 para violín de Bach, los Preludios y Nocturnos de Chopin... por ahí pa'rriba.  Angel también tocaba música clásica con el. Tuve la suerte que estuve cerca de ellos.  

   

     Yo me interesé mucho por montar un repertorio diferente, de música internacional.  Empezamos a montar piezas de Lauro a cuatro, empezamos a adaptar muchas Bossa Novas y muchas Sambas.  Yotraía esa influencia de allá porque yo desde la High School, de la Escuela Superior, yo oía mucha música brasilera. 

     Obviamente, tu analizas las improvisaciones [de Edwin Colón Zayas] y muchas de ellas son las de Modesto, pero mejor elaboradas. Modesto y Neftalí son improvisadores naturales, son personas que improvisan natural. La influencia se palpa. 

aguinaldito de escalera

Aguinaldito

Notas por el músico/musicólogo Juan "Kacho" Montalvo
Añadido 25/9/2016

 

     La música es un enamoramiento con la vida.     Una búsqueda fácil de lo difícil y su conversión a la utopía. Cada vez que salen notas maravillosas de un instrumento y las manos misteriosas, se crea un mundo distinto. Cuando la vida te aprisiona y te empuja con toda su fuerza una melodía sale a tu rescate. Cuando las  cuerdas del cuatro de mi padre sonaron aquella madrugada en aquel silencio nocturnal campestre ante la sonrisa de mi madre, algo me dijo que estaba presenciando la bondad del mundo.  Que mi espíritu se llenó de alegría esa medianoche le dio sentido a que los ojos estuvieran alertas ante todo lo que ocurrió en esa lunada. Mi mirada, ávida, recorrió la penumbra clara buscando identificar los tibios y refulgentes timbres que la noche escogió. Esa magia tardé muchos años en descifrarla y pude palpar y sentir su silueta para definirla en otras lunas con otras oscilaciones.  Cualquier contenido que leí, nunca me satisfizo y solo encontraba huellas amorfas . Un día pude adentrarme en su vitalidad. Cada armónico es  un eco de la energía raíz del mundo, lo volví a concienciar. Su génesis transforma sentidos y nada por la via  sanguínea de nuestro oído espiritual. Nuestro caparazón se activa a cada momento resonando. En esa vibración se logran ver manchas, pinturas,  indefinidas y tangibles que crea seres, abre mundos, y define abstracciones.  Todas las tristezas del mundo terminan en sonidos, tanto como las alegrías y los momentos que invaden tu interior.  Ese sonido ya trae el ritmo y si no, es

rescatado por cualquier corazón.  Esa trashumancia  hace al espíritu salir a pasear al mundo. Va a tus ancestros y los palpa. Ahí puede bailar, cantar, llorar, reír, soñar; encuentra pastos verdes en su alma y mañanas que alimentan sentires. Eso si cuando descubrí esa reverberación que reciproca  el receptor y comencé a degustar esa pasión que llena mis venas, di cuenta de sus riesgos.

     Se nace de pie cada vez que afrontas ese deseado peligro. Ese espacio te encuentra con la vida cada vez que lo necesitas.  Lo enfrentas con transparencia y entonces surge lo diáfano de tu ser y se manifiesta. Ese urgente deseo fisiológico se fundamenta en pasión y descarta lo artificial y las formas simuladas que tratan de crear todos los días.

     Hay que encontrar nuestra propia voz. Esa búsqueda no la producen curiosamente las cuerdas vocales. Es un aliento que consigue atemperarse con una calidez y frescura simultánea. Viene del diafragma interno de tu alma, irremplazable. Solo se alimenta de frecuencias simpáticas con tu temple, sentir, alma, espíritu, nobleza y puede hurgar toda tu intimidad con precisa resonancia. No hay coerción a tus traumas, deja que se apropien las tonadas. 

     Recordar un trovador sacando un dolor de su pecho para convertirlo en alegría y viendo como el cuatro tiñó mi niñez haciendo sonidos desde una escalera, aceleró mi latir hasta hoy. Cuesta encontrar la melodía pero una vez hallada te salva, solo hazla, tócala, vívela y escúchala con pasión.

El que lo hereda

Notas sobre su tío abuelo, el célebre decimista Cándido Silva Parrilla

por el viequense Victor Manuel Silva Casanova, polifacético escritor, periodista, músico, y decimista

 

No lo hurtó quien lo heredó,
dice, al reverso, un refrán 
y ahora mis versos dirán 
de quién fue que heredé yo.
Fue un tío el que me legó
su inspiración y elocuencia,
él me infundió la sapiencia
de rimar a pie y juntilla,
Cándido Silva Parrilla,
¡gracias por tan noble herencia!
                                              ---MSC

 

     

Como saben, el título de este artículo es el comienzo del refrán “El que lo hereda, no lo hurta”. Y hoy me dio con pensar en mi tío-abuelo, Cándido Silva Parrilla, tío de mi papá, Goyo Silva, quien era hijo de Ramón Silva Parrilla. Mi hermano Mon y yo, que hace años cultivamos la décima, hemos dicho que heredamos ese don de Tío Cándido. Así es que, para saber un poco más de mi tío-abuelo decimista, llamé a Joaquín Mouliert, trovador, compositor e historiador de la décima, quien, con su gran elocuencia, memoria y agilidad mental, me dio estos detalles.

'     Cándido Silva Parrilla nació en el barrio Quebrada Vueltas de Fajardo en el año de 1873. Tenía una hermana que era abogada y trovadora, de cuyo nombre no se guarda memoria. Ya en su adultez, a principios de los 1900s, Cándido gano fama como trovador e improvisador y esto llegó a oídos del gobernador de Puerto Rico de esa época, que era designado por Estados Unidos.

      Cándido practicaba el arte de la décima asonantada, es decir, su rima no era perfecta o consonante. Pero su ingenio para la improvisación le sirvió para presentarse por muchos pueblos de la isla con el auspicio del gobernador. 

     Aunque había obtenido Octavo Grado de escuela, Cándido se dedicó al oficio de plomero y no prosiguió estudios universitarios.    

el que lo hereda

Manuel Silva Casanova

Fue entonces cuando el gobernador se lo llevó a vivir a San Juan y desde allí Cándido viajó a muchos pueblos de la isla, donde exhibió sus extraordinarias dotes de escritura e improvisación decimal. Durante ese tiempo escribió y publicó dos libros en décimas: 'Canto a Susana' y 'El Tiple Puertorriqueño'. En los tiempos en que un rústico puente de madera unía a la isleta de San Juan con la isla grande, Cándido Silva Parrilla escribió unas geniales décimas asonantes (rima aproximada), cuya última estrofa dice:

 

Como testimonio están
las calles y su belleza,
San Justo, La Fortaleza,
El Sol, La Luna, Tetuán.
San Jorge, San Sebastián,
San Francisco y La Caleta
milla por media completa
que San Juan no ha de ensanchar
a menos que encoja el mar
o que se estire la isleta."

Notas aguinaldo

notas acerca del aguinaldo

Comentarios del folklorista puertorriqueño
José Gumersindo Torres 

Los Aguinaldos son típicos cantares heredados de las añejas costumbres y tradiciones navideñas de España. La palabra aguinaldo lleva el significado de regalo en tiempos de Epifanía. Se escuchan mayormente durante los días navideños, fiestas de cruz y rosarios cantaos dedicados a difuntos de familiares cercanos.     Los géneros de aguinaldos los cantan los trovadores en décimas de diez líneas usando hexasílabas, o sea, versos de seis sílabas que el cantor de tierra adentro entona en cada estrofa. También son cantados en cuartetas en los jolgorios de trullas parrandas en temporada de navidad. Los decimistas cantores de Seis, en contraste con el Aguinaldo, utilizan versos octosílabos cuando la palabra termina en palabra llana; siete sílabos con las agudas y nueve silábicas con esdrújulas. Ejemplo: Aguinaldo Pie Forzado: “Montaña Bonita”—6 hexasílabos;

Seis: “De Mi Montaña Bonita”—octosílabas

     Los círculos armónicos sincopados folclóricos usados en tiempos de antaño por el jíbaro campesino para el Aguinaldo Cagüeño (en Do Mayor) eran '(Fa mayor---- Do Mayor-- Sol Mayor-- Do Mayor-) ; Subdominante- Tónica- Dominante- Tónica. Los guitarristas criollos con típica expresión de pura cepa del campesinado se refería a los tonos pulsados en acordes como -Prima- -Segunda- -Tercera-

     La instrumentación del conjunto jíbaro que abre el surco en lirica conversación es el cuatro, comenzando con una anacrusa[1] que presenta el tema musical en cuatro compases, que repite en secuencia melódica armonizada en los interludios hasta terminar con una coda, dando punto final al pie forzado. Le siguen en el aspecto armónico progresivo la secundante guitarra en ritmo de Habanera, acompañada con el rítmico puyero del güiro, que adorna la ajibarada voz del cantaor de música brava.

     Los cuatristas modernos han ampliado y extendido el rico vasto repertorio del diapasón del cuatro puertorriqueño, combinando las viejas melodías armónicas rutinarias con nuevos arreglos añadidos al gusto del populachero ambiente sofisticado del presente. Ejemplo: Armonizada Moderna Variada de Guitarra para El Aguinaldo Cagueno en Do Mayor

Re Menor- Do Mayor- Sol Mayor- Do Mayor- Sub-tonica Tonica Dominante Tonica

 

Los innovadores instrumentistas de cuerdas de la talla de Nieves Quintero-Edwin Zayas han añadido notas sincopadas con escalas septimas-aumentadas-disminuidas-bemoles-sostenidos-novenas-terceras-notas de jazz-andinas-clásicas-con una maestría genial como grandes músicos creadores que han sacado al rustico instrumento autóctono nacional nuestro de los básicos cotidianos acompañamientos limitados de- "se matan dos"-"café con pan" repeticiosos. El Aguinaldo Cagüeño, popularizado en la ciudad del Turabo de Caguas, tiene las características de cantarse en cuatro-4-estilos diferentes, demostrado por Flor Morales Ramos-el máximo interprete del Aguinaldo Cagüeño, quien hizo gala de su vocalizante, dulce, aterciopelada, potente voz, creando una obra maestra de los pioneros estilos de: -Vicente Vazquez-Justino Vega-Juan Morales-Guillermo Estrada.

Los cuatro estilos cagüenos se aprecian en los grabados números titulados por Ramito con Ansonia:

(San Juan Bautista-con Nieves)

(Jesús Nazareno-con Maso)-

(Luis Miranda-(Isla del Encanto-con Nieves)

(-Ramito-(Estilo Guillermo Estrada)

Artilleria Records 1031

     El Aguinaldo Cagüeño sirve de base de fundamento armoniosa al aguinaldo Manola, al lento golpe de Gurabo, al binario compas del aguinaldo de Aguas Buenas y es el denominador común del habanero rasgueo guitarrístico del Seis Pampero-Aguinaldo Cagüeño-magistralmente combinado por Marcelino Ortiz y Jerry Rodríguez en la fecunda composición-(El Español, ese es mi idioma), CD patrocinado por Trova Incorporado, con variaciones bordoneadas secundadas similares del Aguinaldo Cagueno.

Florencio-Juan Maria-Luis-Morales Ramos-unieron sus voces para plasmar sus liricos cantares en los LP-(De Los Trece Tres-)(Tres de Los Trece-)(Los Tres Hermanos). P.D. LONG PLAY FELICES PASCUAS 1968

     En el LP Felices Pascuas dejado en el acetato por Florencio Morales Ramos con el virtuoso Victor Yomo Toro en 1968, se escuchó por primera vez-El Aguinaldo Cagueno-Al Nacer La Aurora-composición de José Antonio Ramos-hijo de Clemente Ramos-uno de los trece tres hermanos de crianza de Los Morales Ramos. El peculiar punteo arpegiado del cuatro puertorriqueño en este aguinaldo reseñado es totalmente distinto a todas las introducciones o preludios conocidos, debido a que la introducción la sacó Tono Ramos: un guitarrista-requintista del sector La Veinticinco en el barrio Bairoa. Por tal razón, el aguinaldo originalmente tiene un ritmo melodioso con sabor a requinto o primera guitarra tocada con la una y no la consabida pajuela arpegiada escala melódica del cuatro puertorriqueño.

---------------------------------------

[1] Anacrusa-  nota o grupo de notas que preceden al primer tiempo fuerte de una frase, por lo tanto va colocado antes de la barra de compás.

Correpondenciua
Luis Manuel Alv.png

correspondencia acerca del seis y el aguinaldo

Correspondencia entre William Cumpiano y el folklorista puertorriqueño

Prof. Luis Manuel Álvarez

9 de enero de 2011

Estimado Sr. William Cumpiano:
 

Respondo a sus dudas con el siguiente escrito:.


¿Es el seis una tradición en sí, o un complejo de tradiciones?

     Sobre este primer punto hay que saber definir y/o distinguir una tradición de lo que es un género musical. Para mi tradición, o mejor en plural, tradiciones, son una serie de usos y costumbres aprendidas y modificadas que definen la cultura de una comunidad, de un pueblo, de una región o de una nación.

     De la diversidad de herencias europeas, africanas, hispano- árabe, eindo-americana hemos aprendido a utilizar aquellos elementos culturales que por gusto o selección natural

hemos incorporado a nuestro entorno y a nuestro diario vivir. Es el uso y costumbre continuo de esos elementos culturales trans-culturados lo que finalmente se convierte en tradición. Esa práctica continua de vida se va convirtiendo en una memoria colectiva con un estilo particular de hacer cosas, de cocinar, de hablar, de cantar, de bailar, que definen la esencia misma de lo que somos. Tradición, en resumen, es la memoria cultural o memoria folclórica que hemos formado y cultivado colectivamente y que nos define como puertorriqueños.

Un genero musical sin embargo es una composición que se utiliza con una función musical especifica dentro de una o varias tradiciones. Por ejemplo, hay tradiciones mítico-religiosas como “Las Fiestas de Cruz de Mayo” que utilizan géneros cantados clasificados como valses, guarachas, y aguinaldos de cruz de mayo. Hay velorios cantados que utilizan dentro de un contexto distinto valses, guarachas, aguinaldos, seises, merengues, danzas, etc.

Las tradiciones pueden a la vez estar asociadas con las diferentes clases sociales o estratas que forman parte de nuestro entorno socio-cultural. Dependiendo de los grupos sociales y las zonas geográficas la selección de los instrumentos musicales en los conjuntos varia. Por ejemplo, en la historia de nuestra danza, los bailes de sociedad solían utilizar violines, clarinetes, bombardinos, contrabajos, a veces celos, un redoblante y el güiro, orquesta bastante similar a la charanga cubana. Sin embargo los jíbaros siempre han preferido conjuntos como el cuatro como instrumentos melódico, y sus parientes el tiple y la bordonúa, y la guitarra como instrumento acompañante, el güiro, y los bongos.

Generalmente asociamos las tradiciones con celebraciones, carnavales, fiestas, rituales asociados con nuestro mundo mítico y nuestro mundo popular pagano. Estas tradiciones pueden estar definidas por acontecimientos casuales como son una boda, un quinceañero, un cumpleaños, la muerte de un infante (un baquiné (ver: El velorio de angelito o baquiné ), o la muerte de un personaje distinguido o de una persona común. No es lo mismo la celebración de una boda jíbara, que la celebración de una boda en uno de los casinos de alta sociedad.

Significacion
nestor.jpg

la significación del Proyecto del Cuatro

Comentario por el Prof. Nestor Murray Irizarrary, director y fundador del Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico de la Casa Paoli, Ponce PR.

Conocí a Juan Sotomayor, William Cumpiano y Wilfredo Echevarría en una de mis visitas regulares a Hartford, Connecticut, en 1998, época en que fui invitado por Guakía Inc. para ofrecer algunas charlas sobre la cultura afropuertorriqueña. Recuerdo con mucho cariño que estos viajes siempre fueron organizados por las profesoras Glaisma Pérez, Ludy Soderman- Román y el guitarrista Val Ramos.

 

En la ciudad de Hartford fue donde mismo acordamos llevar a cabo, en 1999, en Casa Paoli, el primer Certamen para la fabricación del cuatro antiguo, la bordonúa y el tiple. Y lo logramos: el jurado estuvo integrado por William Cumpiano; Myrna Pérez, quien por esa época era la coordinadora de Proyecto del Cuatro Puertorriqueño; el profesor Néstor Hernández Guzmán; el musicólogo Orlando Laureano; el luthier Miguel Acevedo Flores y el Ing. Francisco (Paco) Pagán, director ejecutivo del Colegio de Ingenieros y Agrimensores.

Sotomayor fue el asesor, y yo fungí como coordinador general. El auspicio corrió por parte del Colegio, de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y del programa de subvención básica para las artes, perteneciente a la oficina de apoyo a las artes, del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Otros beneficios del evento fueron la preparación de un folleto educativo, y un cartel del maestro José R. Alicea. Participaron alrededor de quince artesanos. Aurelio Cruz Pagán fue el gran ganador de los tres premios de adquisición de cada uno de los instrumentos, de mil dólares cada uno. Aún con la escasa competencia que tuvo Cruz, el evento fue un éxito.Catorce años más tarde, Casa Paoli organizó en el Instituto de Música Juan Morel Campos, en Ponce, una actividad hermana : El encuentro de investigadores y estudiosos de los instrumentos musicales tradicionales de Puerto Rico. En ella participamos Hernández Guzmán, Sotomayor, Cumpiano, Laureano, Benjamín Laboy y, en calidad de coordinador, un servidor. Cumpiano y Sotomayor hicieron un resumen de los resultados, indicando que esperaban publicar un libro bajo el concepto de «Cuerdas de mi tierra». El resumen que hicieron, a partir de investigaciones que llevaban realizando desde hacía más de veinte años, fue muy aplaudido. (Cuando lean el libro, comprobarán lo valioso que fue su trabajo).

 

En apoyo a los resultados de las investigaciones relacionadas con el Proyecto del Cuatro Puertorriqueño, la Casa Paoli coordinó un reportaje con la periodista Tatiana Pérez Rivera del periódico El Nuevo Día publicado el 8 de enero de 2013. Tatiana entrevistó a Sotomayor y a mí.La investigación llevada a cabo por los integrantes del Proyecto, y en especial la de su fundador y principal investigador, Juan Sotomayor, son más que suficiente profundas como para merecer, en cualquier parte del mundo, un premio nacional.

Su estudio fue muy abarcador, y la elegancia con la cual rectificaron múltiples conceptos que teníamos sobre los instrumentos, representa una aportación singular. Su investigación de estos aspectos de nuestro folclor —y me perdonan la redundancia, pues vale—, enriqueció al folclor. El libro-resultado —o el resultado-libro— más que justifica las horas, días, meses y años que dedicaron a la intensa búsqueda de material bibliográfico, y a su estudio y análisis. Los pueblos necesitan de investigadores de la cultura como Sotomayor y Cumpiano, pues son indispensables para el desarrollo de la calidad de vida de cada pueblo. Este tipo de investigación equivale a las columnas sobre las que se sostiene la tanto la identidad, como la autoestima colectiva.

 

A los jóvenes hay que llamarlos a relevar a estos investigadores ya maduritos, y a seguir estudiando y rescatando nuestras tradiciones musicales. Hay una gran cantidad de creadores del patio que han contribuido significativamente con la cultura nacional, y que necesitan ser rescatados del olvido con seriedad y urgencia. Después de todo, la continuidad de una cultura es también la continuación de la vida social.

 

La mayoría de los instrumentos estudiados se han podido volver a ejecutar gracias a las manos del maestro Aurelio Cruz Pagán, de Orocovis . Sus magníficos instrumentos se pueden apreciar en la colección de Sotomayor, en Moca; y en la Casa Paoli, en Ponce. Felicitamos también a la cineasta Myriam Fuentes por su esmerado trabajo de traducción. Recomiendo sin reservas este importante libro, que hará historia entre nuestra gente.

José Gumersindo Torres:Notas acerca del aguinaldo

bottom of page