top of page
cuatrotitle_edited.png

The Puerto Rican Cuatro Project

The two Puerto Rican cuatro traditions

CHANGE

LANGUAGE

Our national instrument arose from two historical traditions

At the start of our research project, the popular story explained the evolution of the four of Puerto Rico in this way: The Puerto Rican cuatro was developed from an old, original rustic instrument with four single strings--hence its name--and over the centuries Puerto Ricans progressively added more strings, eventually turning it into a ten-string instrument.     
     The above seems to be a logical explanation, but we have discovered that it is false. Research conducted by the Cuatro Project over the last two decades has led to the conclusion that it is more accurate to summarize the history of the cuatro as the evolution of two distinctive instrumental traditions that coexisted until the middle of the last century.      We are talking about two instruments with different historical and musical legacies, different tunings and strings, from different geographical areas, and different players,

-although they briefly shared the same physical form.

     The  popularly accepted and incorrect folk story  of the origin of cuatro and the reasons for its  supposed change  from four to ten strings, was born—and persists to this day—as a result of  a historic dearth of research and the uncritical acceptance of a popular myth. And from that confusion stems the frequently asked question, why is the cuatro called a "cuatro" if it has ten strings?

El distinguido maestro artesano de Vega Baja Jaime Alicea en 1996            Foto por Juan Sotomayor

In times past, the heading "cuatro" belonged to a native Puerto Rican instrument with four simple animal gut strings whose ancestry, we postulate, goes back to the family of citolas—ancient European stringed instruments from the 14th century played with plectrums.

     Our cuatro was born in the fields and towns of the Island perhaps three hundred years ago and gradually disappeared by the middle of the 20th century. Few original copies survive, due to neglect and termites—and it is likely that no one today  remembers how to play them, due to the ancient way of tuning its four strings.

     However, at the end of the 19th century, that same name, "cuatro", appears in the towns and cities of the north coast of the Island, describing a new and distinctive instrument with ten metal strings. It emerges as a local response to a great international cultural wave that brought a new musical and instrumental modality to the island, a great furor that prompted the creation of new native instruments with paired metal strings—not only in Puerto Rico—but throughout the time, also, throughout Latin America. That cultural wave began with the arrival of Spanish students and Italian plectrum orchestras on tour in the Americas, which determined a new way of hearing popular music throughout the hemisphere.

     As time went on, and thanks in large measure to the skills of the noted Puerto Rican cuatro player, Ladislao Martínez (Maestro Ladí) and his work on Puerto Rico's first radio shows, this distinctive new metal-stringed instrument eventually became , in the four that we admire today.

     The original old cuatro faded away by the middle of the 20th century,  The new instrument—-born just a century and a half ago--with its old name, together pass on to the present as our modern 'national' instrument.

     We have decided not to refer to the two cuatros as leaves from the same tree, but rather as leaves from two different trees in the same forest. We will call the two instruments, one a member of the “old cuatro tradition” and the other a member of the “modern cuatro tradition”. This new way to view our cultural history is based on a thorough, 20-year search by the Puerto Rican Cuatro Project. Details of our research and sources can be found in our book, Cuerdas de mi Tierra .  Here is a summary of  the evidence:

The ancient tradition

The four and eight-string cuatros

We see above the great cuatrista Tuto Feliciano as a child playing his old four-stringcuatro. According to Feliciano,  the instrument was still being played in 1950 by himself and other musicians in Yauco. He told us that he complained about its musical limitations and admired the versatility of the ten-string, but he never learned to play the ten-string cuatro until the great traditional singer Ramito required it.
                                                      Photo from the Tuto Feliciano collection

HEAR AN OLD FOUR-STRINGED CUATRO HERE:

Cuatro antiguo - Heriberto Torres, 1929
00:00 / 00:00

Origins

     The Puerto Rican cuatro—the four-stringed Puerto Rican cuatro, our “old” cuatro or “square” cuatro—carries the evidence of its origins on its own physical body.

     The great 20th century composer Luciano Berio said:

"Musical instruments are concrete repositories of historical continuity and, like work tools and buildings, retain memory. They carry with them the traits of the musical and social changes, as well as the conceptual framework, within which they were developed and transformed."

     Instruments are not born from nothing, but are the product of a process of slow accumulation of ftraces of the ways of playing and hearing theirmusic, of the cultural aesthetic preferences of a people and of the technological evolution of its culture through the ages. These traits that each instrument carries with it as concrete evidence of its past is like its own DNA, its own genetic content.

     The most distinctive features of the old cuatro that the past has left behind are:

• Its keyhole silhouette

• The peculiar tuning of its strings

• Its "integral" construction method

If we assume that, like so many stringed instruments in Latin America, our own instruments trace a line of descent of the stringed instruments that the Spaniards brought to the Island, then we need to find an instrument in the Spanish past that shares those same traits. or similar features.

     A detailed study of the history of stringed instruments in Spain gives us a logical candidate:

THE CITOLE

citole.png

Cítola francesa con “alas” prominentes y cuatro cuerdas del fin del siglo 15, ilustración derivada de un manuscrito parisiano fechado 1495.

Cuatro ºantiguo" o "cuadrao" puerto- rriqueño de cuatro  cuerdas

     En España, Francia e Inglaterra de los siglos 12, 13 y 14, gozó de gran favor la cítola de cuatro cuerdas, que era usada para acompañar sencillas canciones y romances. Una de las afinaciones más populares de la cítola era en intervalos (número de semitonos separando las notas de cada una de las cuerdas, pulsadas al aire) de 5-4-4.

     El patrón de intervalos entre las cuerdas sirve como evidencia que nos permite trazar una línea de descendencia entre instrumentos de cuerdas a través de sucesivos períodos históricos. Es importante notar que 5-4-4 es la misma serie de intervalos que reportarán en el siglo 20 músicos ejecutantes del cuatro antiguo como Efraín Ronda, Julio Negrón, Tito Báez, Marcial Rivera León y Juaquinito Rivera Abreu. Ésta forma de afinación corresponde a la antigua cítola que se describe en el tratado Ars Música del monje Jerónimo de Moravia a fines del siglo 13.

     También notamos la forma de ejecución que se usaba, en la cual sólo las primeras tres cuerdas se pisaban para tocar las melodías. La cuarta cuerda, sencillamente, se tañía repetidamente al aire, sin pisarla. Esta manera de ejecutar los instrumentos era la apropiada para tocar en estilo "modal", como oímos en la gaita escocesa y en otros instrumentos de antigua procedencia. Aunque en sus últimas etapas, los expertos ejecutantes del cuatro antiguo aprendieron cómo pisar y tocar todas las cuerdas, es lógico asumir que los jíbaros también tocaban su música sencilla con sólo las primeras tres cuerdas, intermitentemente pulsando la cuarta al aire, rítmicamente, como hacían los antiguos trovadores españoles.

     Aunque la evidencia es circunstancial, la misma nos parece lo suficientemente convincente porque nuestro cuatro antiguo también refleja muchos rasgos de la antigua cítola como: su estructura, su encordadura, sus intervalos, su uso musical, su forma modal de ejecución, su forma enteriza de construcción y es por eso que sugerimos un lazo histórico entre ellos.

Cuatro "antiguo" de campo recreado para el Proyecto del Cuatro por Yomi Matos, semejante a una reliquia del siglo XIX. Hoy en día casi desconocido y olvidado, ésta era la forma más antigua del instrumento, una que se remonta a los comienzos de la cultura jíbara. Se afinaba y encordaba en manera similar a los instrumentos de púa de España del siglo 14.

Aunque luego la cítola desaparece de la escena musical europea—eclipsada por subsecuentes instrumentos europeos como la cítara, la vihuela y la guitarra—es posible, como lo fue con otros instrumentos, que la vieja cítara se mantuvo vigente en forma indocumentada entre el campesinado y el vulgo durante siglos subsiguientes.

     Finalmente, sugerimos que la antigua modalidad se traslada al nuevo mundo en las mochilas y maletines de marineros, soldados y trabajadores que dejaron como semillas en cada una de las distintas colonias españolas de América. Así fue, posiblemente, cómo se estableció este instrumento en nuestra isla durante el siglo 18 hasta que, eventualmente tomó la forma distintiva de nuestro nativo cuatro antiguo de cuerdas de tripa afinadas

 

                                             La  Mi  La  Re

 

...separadas en intervalos de 5-4-4 como la antigua cítola.

       Es posible que, durante siglos, el cuatro se haya escuchado originalmente en los primeros pueblos de la isla amenizando eventos religiosos y seculares de la vida diaria. Pero creemos que el primordial instrumento de los campos no fue el cuatro, sino el más pequeño y sencillo tiple. Fue luego que el uso del cuatro se propagó por toda la Isla.

Quinton1909cuatro_edited.jpg

Durante el siglo 19 el cuatro de cuatro cuerdas de tripa tocaba la parte del bombardino (una tipo de trompeta alemán), cuando éste no se disponía, en las orquestas de salón de las ciudades principales de Puerto Rico. Arriba vemos al cuatrista de la orquesta de Jose Ignacio Quintón (1881-1925), pulsando un cuatro que hoy llamamos "antiguo" de cuatro cuerdas. Foto tomada en 1909.

Más tarde, al entrar el cuatro en orquestas y música de salón en el siglo diecinueve, los cuatristas más peritos se valían de todas las notas en todas las cuerdas. Pero tenían que superar las desventajas del instrumento: la forma antigua de afinación y encordadura creaba dificultades formidables en la ejecución de la música contemporánea que era mucho más compleja. Sin embargo, creemos que los cuatros antiguos permanecieron esencialmente sin cambios en su forma y afinación durante siglos hasta caer en desuso y desaparecer de la escena musical en Puerto Rico a fines de la primera mitad del siglo veinte, eclipsado completamente por el más potente, brillante y versátil cuatro moderno de diez cuerdas.

El cuatro de ocho cuerdas

Un fracasado intento  a la modernidad

Cuatro de ocho cuerdas puertorriqueño "de dos picos" originalmente propiedad del cuatrista Norberto Cales de Yauco, integrante de la Orquesta Sinfónica de Yauco, y actualmente en manos de la familia Caraballo-Cales. Fue construído en los antiguos talleres de la Familia Franquiz de Yauco.

OIGAN UN CUATRO de ocho cuerdas

Durante un período relativamente corto en la historia del cuatro, una pequeña cosecha de bellos instrumentos de artesanía extraordinaria surgió en la costa sur de Puerto Rico, en la región de las ciudades de Yauco y Ponce en las décadas del 1920 hasta el 1940. Aquí surgen cuatros con ocho cuerdas, es decir cuatro órdenes, o pares de cuerdas metálicas. Notablemente, éstos fueron ejecutados por diestros músicos como Heriberto Torres, Efraín Ronda, Norberto Cales y Tuto Feliciano.

     Aunque existen grabaciones del cuatro de ocho cuerdas tocando música popular, el instrumento se oía principalmente tocando "música clásica puertorriqueña": mazurcas, danzas, valses y otros géneros de música de salón.   

     La mayoría de los cuatros de ocho cuerdas hechos en la Isla eran confeccionados por expertos artesanos en el sur de la isla, particularmente yaucanos como Efraín Ronda,  Jaime Olivera y los artesanos de la familia Franquiz--todos de Yauco.

   Este nuevo instrumento retuvo la misma la escala y afinación de su antiguo ancestro, el cuatro de cuatro cuerdas sencillas. Difería en su forma significativamente, debido al novedoso uso de cuerdas metálicas arregladas en pares, afinadas del siguiente modo:  

 

                             AA          DD      aa      ee

es decir:

                           La La    Mi Mi    la la   re re

 

El cuatro de ocho cuerdas difería también del cuatro antiguo en su forma, la cual postulamos fue inspirada por las mandolinas de dos picos que abundaban en los Estados Unidos y en el exterior en esa época. Por cierto, su encordadura (si no su afinación) era la misma de la mandolina: cuatro pares de cuerdas metálicas afinadas en unísono (a la misma nota). Pero al igual que su antecedente, el cuatro de cuatro cuerdas, su afinación lo hizo difícil de tocar por todos menos los más diestros músicos. Quizás por esta razón,  el cuatro de ocho desapareció junto con el obsoleto cuatro antiguo de cuatro cuerdas ya para los primeros años de la década del 1950.

Oigan al cuatro de ocho cuerdas en una grabación hecha durante el fin de la década de 1920, de la guaracha Adios Mojica por Fausto Delgado y el Grupo Piñita

 

Cuatro de ocho cuerdas - Adios Mojica
00:0000:00

Oigan al cuatro de ocho cuerdas destacarse en una grabación hecha en 1913 de la danza de Felix Astol
La Borinqueña que llegó a convertirse en el himno nacional de Puerto Rico

 

La borinqueña - Banda borinqueña
00:0000:00

COMO AFINAR UN CUATRO MODERNO COMO UNO ANTIGUO

 

Tuto Feliciano nos enseñó cómo hacerlos: 1) Baja la afinación de la quinta orden (la más baja) por un tono y (b) no toques la primera orden!

 

Screen Shot 2021-03-12 at 5.51.40 PM.png

The new tradition

The ten-stringed cuatros

Cuatro de 8

A fines del Siglo 19, luego de haberse extendido durante siglos el viejo cuatro de cuatro cuerdas por la isla, aparece por la costa norte de la Isla un nuevo cordófono de diez cuerdas —un nuevo útil musical propulsado e inspirado evidentemente por los instrumentos de cuerda contemporáneos en España e Italia que gozaban de acogida internacional durante esa época. Paulatinamente, la nueva modalidad eclipsó la vieja, y ésta vino a ser la forma que perdura como el cuatro moderno del día de hoy.

       Sin embargo, los dos distintos cuatros coexistieron en sus propias regiones de la Isla durante medio singlo: durante este período, músicos mayores del Sur de la Isla llamaban el cuatro de diez cuerdas, despectivamente, el "cuatro español". Nos dijeron, "ese cuatro no es de aquí..."

     El cuatro moderno evoluciona con un diapasón más corto y por consecuencia, un rango más alto que el cuatro antiguo. Por eso la afinación del viejo cuatro tiene su cuerda más baja afinada a un tono más bajo que la cuerda más baja del cuatro moderno y los musicólogos consideran el antiguo el "cuatro barítono" y el moderno el "cuatro tenor". 

     Al igual que las bandurrias y los laudes españoles, la afincacion de las cuerdas al aire quedan separadas en intervalos de 4-4-4-4,

 

                                       Si  Mi  La  Re  Sol

 

Son intervalos y notas similares a los de las bandurrias y los laúdes españoles—y como tal evidencia de su descendencia partiendo de los mismos. También, a diferencia del original cuatro antiguo, lleva diez cuerdas de alambre metálicos pareados--también como las bandurrias, laúdes y mandolinas del final del siglo 19.

     El auge por crear un nuevo cuatro occurre en nuestra historia a la misma vez que muchos otros países latinoamericanos también sustituyen sus reliquias instrumentales nativas con versiones modernas. El cambio era parte de un renacer cultural hemisférico, no local. Pero, ¿qué impulsó esta nueva visión musical compartida de lo que era moderno y deseable?

 

 

 

[citado de nuestro libro Cuerdas de Mi Tierra]
    La explosión de la Revolución Industrial del Siglo 19 impulsó enormes cambios sociales en Europa y las colonias americanas. Aunque las sociedades americanas retuvieron, en diversos grados, manifestaciones de la vieja sociedad señorial, los imperativos de la producción en masa, de la competencia en el mercado mundial y la valoración económica del tiempo inspiraron una estética más simple y “natural” en la que lo folclórico y popular adquirió legitimidad y atractivo.

      De estos afloramientos organizativos surgen las “estudiantinas”. Éstos eran grupos musicales que combinaban en su repertorio danzas de la época: aires folclóricos españoles y obras del repertorio clásico: Mozart, Wagner, Rossini, Schubert, Gounod y otros. Las estudiantinas derivaron de la tradición medieval de las tunas de estudiantes pobres que tocaban guitarras y bandurrias y trovaban coplas populares por las fondas y mesones para ganar su subsistencia. Las nuevas estudiantinas constituyeron un éxito en Europa y al llegar a América crearon un furor desde Nueva York a Valparaíso que provocó la formación de estudiantinas americanas.

     Los “Estudiantes de Fígaro” fue la estudiantina de mayor impacto en América. Se inició en 1879 en Madrid, y en 1880 hizo gira en Estados Unidos, organizada por el empresario Henry Abbey. El grupo llegó a Nueva York el primero de enero e hizo su primera presentación en el Park Theatre de Boston el 2 de enero. El impacto de esta presentación en el público angloamericano dio inicio al “furor por la mandolina” (the mandolin rage), un importante capítulo en la historia musical de los Estados Unidos. Curiosamente, ningún integrante de Fígaro tocaba la mandolina. El grupo, vestido a la usanza medieval, estaba compuesto de doce bandurrias, seis bandolas, guitarras, un violín y un violonchelo. Su director era Ignacio Martín, un violinista de 35 años de edad con muchos años de experiencia.

     Realmente lo que trajeron—estallando como mil petardos a la vista y al oído—era el potente tintineo brillante sobre una tarima, de centenares de cuerdas pares metálicas tremolando en armonía. Era un sonido espléndido, brillante, penetrante, capaz de hasta despertar los muertos. Y las selecciones musicales eran apremiantes, accesibles, memorables. ¡Nadie jamás había oído un ruido tan glorioso! 

     Tras su visita a Nueva York, la Estudiantina Fígaro hizo presentaciones en Puerto Rico y Cuba (1881), en México (1882), Chile (1884), Venezuela (1886) y de nuevo en Puerto Rico (1894).  Llama la atención que la visita a Puerto Rico de la Estudiantina de Fígaro con su conjunto de bandurrias y otros cordófonos de púa ocurriera seis años antes de los comentarios de del Valle Atiles acerca del cuatro: 

 

...el cuatro, que tiene cinco cuerdas dobles, colocadas de dos en dos, se templa como la bandurria y se toca como ésta...

   Esa afinación hace eco de la afinación de nuestro cuatro moderno. La bandurria a la que Del Valle Atiles comparaba el cuatro de cinco órdenes pares era, probablemente, la bandurria de seis órdenes. Una foto de una bandurria sonora del siglo 19 del artesano Manuel Bertrán en el Museo de Música de Barcelona muestra grabadas sobre su cejilla las notas al aire a que quedaba afinada cada orden. Claramente podemos ver que las primeras cinco cuerdas eran afinadas con las mismas notas del cuatro moderno de cinco (si2 mi3 la3 re4 sol4), aunque una octava más alta. De manera que, cuando del Valle Atiles escribe que el cuatro se afinaba como la bandurria, debe haberse referido no sólo a los mismos intervalos sino también a las mismas notas, aunque a una octava más baja que la bandurria en sol o la. La bandurria de cinco órdenes, vigente aún durante los tiempos de del Valle Atiles se afinaba como la bandurria de seis órdenes, excepto que no contaba con el sexto par (sol# sol#).Al cerrar el siglo 19, la bandurria es todavía un instrumento de púa de gran popularidad en España.

     Instrumentos parecidos en su forma, afinación y encordadora a las bandurrias traidas por las estudiantinas han florecido a través de las Américas desde el Siglo 19 hasta el día de hoy. El camino de nuestro cuatro es probablemente similar.     

     Como vemos, el cuatro antiguo y el moderno son dos instrumentos sumamente diferentes. Por eso afirmamos que es un error decir que el uno se derivó del otro.

     Aunque el cuatro de la tradición moderna es producto de las necesidades musicales y la moda de la segunda mitad del Siglo 19, el cuatro de encordadura moderna aparece por primera vez con la misma forma de ojo de llave del cuatro antiguo y es de esperar que los primeros en producirse eran cuatros antiguos convertidos por artesanos con clavijeros extendidos y puentes re-barrenados para portar el nuevo surtido expandidos de cuerdas.  

   Quizás es porque el nombre "cuatro" brinca y cae sobre el nuevo instrumento de diez cuerdas. Joaquin Rivera Abreu, el nonagenario cuatrista de Isabela e hijo del primer cuatrista en grabar con el cuatro moderno, nos contó el desastre que occurrió al encordar por primera vez su antiguo cuatro de cuatro cuerdas modificado por el artesano Medina de Santurce para portar diez cuerdas de acero. Al amanecer el día siguiente, encontró el puente arrancado de la tapa, despegado por la tensión, todavía con las cuerdas todavía atadas al puente. Nos dijo, "Medina se llamaba. Del barrio Trastalleres de Santurce. ¡Ese sinverguenza me rompió el cuatro!" Cuentos similares abundan.

The current Puerto Rican Cuatro is derived directly from the European musical currents of the 19th century, created to meet the needs of the music, musicians and listeners of that time. Its creation was necessary due to the severe intrinsic limitations of the old four-stringed  cuatro at the time, and which it completely replaced by the mid-20th century.                            Photo "Fruits of my land" by Juan Sotomayor

HEAR A MODERN TEN-STRINGED CUATRO HERE:

Cuatro moderno - Arturito Avilés, ejecutante
00:00 / 00:00

Origins

La llegada de estudiantinas españolas en gira a través de las Américas a fines del siglo 19 inspiró cambios fundamentales en los instrumentos nativos de los países del hemisferio, incluyendo los de Puerto Rico.

El primer cuatrista en grabar el cuatro puertorriqueño fue el isabelino Joaquín Rivera, apodado "el Zurdo de Isabela" en 1916. Entrevistamos a su hijo, Joaquincito Rivera Abreu en 1996.

Pero el cuatro de diez tuvo que esperar hasta los comienzos del siglo 20 para trocar su forma de ojo de llave a su nueva forma aviolinada (parecida a la de un violín). La forma aparece en fotos por primera vez en la  foto de 1916 del cuatrista Joaquín Rivera de Isabela. Este nuevo cuatro de diez cuerdas metálicas, arregladas en cinco pares u órdenes, con forma de violín, es la configuración que se extiende por toda la Isla, luego de oírse por radio durante la década de los 1930--en manos del gran cuatrista vegabajeño Ladislao Martínez.

A Ladí, y a las limitaciones musicales de la afinación y encordadura del cuatro antiguo, le debemos la ascendencia y universalización del cuatro moderno en Puerto Rico.

     Es curioso que el instrumento aviolinado de diez cuerdas adopta popularmente el nombre de “cuatro”, aunque no comparte la forma, afinación o encordadura con el cuatro original de cuatro cuerdas. Pero por otro lado, las pocas similaridades son significantes – el hecho de que siempre se tocaba con pajuela; ambos usualmente tocaban la melodía en conjuntos; y los dos compartían un tamaño mediano entre el tiple y la bordonúa;  casi siempre en ellas se tocaba música netamente puertorriqueña, y finalmente, porque ambas estaban hechas únicamente en Puerto Rico. Quizás por compartir todos estos motivos en conjunto, los puertorriqueños otorgó el mismo nombre de “cuatro” a dos instrumentos tan diferentes.

El gran maestro Ladislao Martínez, a quien atribuimos el afloramiento del cuatro aviolinado de diez cuerdas como el instrumento nacional de Puerto Rico. Inmediatamente debajo oigan a Ladí y su Conjunto Ladí ejecutando la danza Margarita por Gregorio Tavares.

Margarita (danza Tavares) - Conjunto Ladí
00:0000:00
bottom of page